29 junio, 2024

Suscríbete | Iniciar Sesión

Exclusiva | A 10 años de la muerte de Chávez hablan Andrés Izarra y Rafael Ramírez

Andrés izarra y Rafael Ramírez ex ministros de Chávez

Se cumplen 10 años de la muerte del presidente en funciones para aquel entonces, Hugo Rafael Chávez Frías. Hoy el chavismo muestra sus fisuras de descontento y rebelión desde sus bases contra un gobierno calificado de dictatorial por algunos, y traidor al legado de Chávez por otros.

Dudando incluso de las causas de su muerte, señalando que fue un asesinato, para entender al chavismo hoy, hemos entrevistado a dos de sus exministros más emblemáticos, Andrés Izarra y Rafael Ramírez.

Andrés Izarra

Izarra es hijo del coronel, ya fallecido, del Ejército venezolano, William Izarra. A diferencia de su padre, Andrés Izarra no estuvo vinculado desde un principio a la política. En sus inicios ejerció como periodista en diferentes lugares dentro y fuera de Venezuela. Trabajó en Alemania y Francia, para después trabajar en México y en Estados Unidos en las cadenas noticiosas NBC y CNN.

En 1999 volvió a Venezuela, donde se desempeñó como gerente de producción de la cadena venezolana de variedades RCTV. Renunciando en abril de 2002 aduciendo conflictos éticos con la línea informativa del canal, lo que le hizo más conocido entre los partidarios del Gobierno. Para el 2003 volvió a trabajar para la empresa estadounidense CNN.

El año 2004 lo designan ministro de Comunicación e Información de Venezuela.​

Desde el ministerio impulsó reformas pendientes, al mejorar el Canal Estatal Venezolana de Televisión, y promovió la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte, llamada “Ley Mordaza” por los sectores adversos al Gobierno, bajo el argumento de que obligaba a los medios a incurrir en la censura de sus contenidos por motivos políticos).​

Mantienen a Izarra como ministro hasta 2005. En ese año lo asignan como director de la cadena multiestatal TeleSUR.

Ese mismo año se casó con Isabel González Capriles. Presentadora de televisión y periodista de Globovisión, hijastra política del exalcalde opositor y expreso político Antonio Ledezma.

En enero de 2008, Izarra fue designado nuevamente ministro de Comunicación. ​​

En diciembre de 2010 asumió por tercera vez como ministro de Comunicaciones.​

El 21 de abril de 2013, Izarra fue designado ministro de Turismo para el Gobierno de Nicolás Maduro.​

En 2018 pidió un cambio de gobierno, separándose así de las filas del oficialismo.

​¿En qué ha devenido el chavismo a 10 años de la muerte de Hugo Chávez? y ¿hacia dónde va esto?

La principal forma de evaluar lo que ha sucedido con el legado de Chávez es echar una mirada al Plan de la Patria, que es el principal documento que Chávez le presentó a los venezolanos para la construcción del país.

Primero habla de la construcción del socialismo, hoy 10 años más tarde la desigualdad es más profunda.

Segundo, Chávez habla de la construcción de una democracia participativa y protagónica. Hoy Venezuela muestra una élite política de prácticas mafiosas, enquistada en el poder, más cercanos a un modelo autoritario y dictatorial que a un modelo de empoderamiento popular que se desarrolló durante los años de gobierno del presidente Chávez.

El tercer elemento es lo que tiene que ver con la independencia y la soberanía. Miremos lo que tiene que ver con el petróleo. Hoy en día es explotado por las trasnacionales extrajeras.

Lo cuarto es la economía diversificada. Hoy la hiperinflación ha hecho estragos en la economía de los hogares del país, generando una crisis humanitaria y social sin precedentes.

Lo quinto es el combate contra la pobreza. Nunca Venezuela ha tenido estos niveles de pobreza que se viven, desatando un fenómeno nunca antes visto de casi 7 millones de venezolanos migrantes según las Naciones Unidas.

Por último, la protección del medio ambiente y basta mirar lo que ha hecho el madurismo con el Arco Minero, una de las tragedias ambientales más grandes que presenta el mundo.

Exministro Andrés Izarra en exclusiva para Punto de Corte

Rafael Ramírez

Rafael Darío Ramírez Carreño (Caracas, Distrito Capital, 4 de agosto de 1963) es un político, diplomático y escritor venezolano, de profesión Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad de Los Andes, con Maestría en Energía de la Universidad Central de Venezuela.

Ramírez fue una de las personas y colaboradores más cercanos y de confianza del presidente Hugo Chávez, asumiendo altos cargos gerenciales desde el año 2000.

Entre 2002 y 2014 desempeña el cargo de ministro del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, a la vez que es presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre 2004 y 2014. También está al frente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores en 2014, antes de ser representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante las Organización de las Naciones Unidas entre 2014​ y 2017, aquí es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU entre 2015​ y 2016 y el Consejo de Derechos Humanos entre 2014​ y 2017.

Simultáneo a sus cargos, también ejerció funciones como Quinto Vicepresidente del Consejo de Ministros para el Ámbito Territorial, durante el mandato del presidente Hugo Chávez. Así, como de Cuarto Vicepresidente del Consejo de Ministros Revolucionarios para el Área Económica​ y de Sexto Vicepresidente para la Soberanía Política​, siendo estos dos últimos bajo la gestión de Nicolás Maduro.

Lo remueven del cargo de embajador de Venezuela ante la ONU, el 4 de diciembre de 2017, al criticar al gobierno de Nicolás Maduro en artículos de opinión. Inmediatamente luego de su renuncia, Ramírez se traslada, junto a su familia, a la ciudad de Roma en Italia, donde reside desde entonces. Italia le ha otorgado el asilo político, al comprobar que el gobierno venezolano lo está persiguiendo por razones políticas.​

A finales de julio de 2021 el TSJ solicitó la extradición de Ramírez por actos de corrupción, peculado, evasión de procedimiento licitatorio y asociación para delinquir.​

​Exministro, ¿en qué ha devenido el chavismo a 10 años de la muerte de Hugo Chávez? y ¿hacia dónde va esto?

Yo reivindico al presidente Chávez, a su obra, gobierno y pensamiento revolucionario, además expreso todos los días mi lealtad y amistad al presidente en su ausencia.

Su asesinato de hace 10 años se repite todos los días en la tragedia del pueblo venezolano. El madurismo asaltó el poder y acabó el chavismo, acabó con la obra y acabó el legado del presidente Chávez.

Hoy nuestro país está en ruinas, nuestra economía está entregada. PDVSA esta destrozada, no existen más las misiones sociales.

Cuando yo reivindico a Chávez y su pensamiento, estoy reivindicando al presidente socialista, al Plan de la Patria, al Chávez del pueblo, que no tiene nada que ver con lo que ha hecho el madurismo con el país.

El madurismo es la expresión violenta y atrasada de los derechos, que se ha mantenido en el poder y se ha impuesto por la violencia. Ha convertido la violación de los Derechos Humanos en una política de Estado.

Estoy convencido que el chavismo, si quiere mantenerse en el corazón del pueblo venezolano, lo primero que tiene que hacer es diferenciarse del madurismo.

No somos la misma cosa, de hecho el madurismo es contrario al chavismo. El madurismo se ha dedicado a perseguir y a golpear a todo el pueblo, al movimiento popular, al movimiento obrero y al mismo chavismo en particular.

El chavismo debe reagruparse, debe volver a Chávez, a su esencia, su pensamiento revolucionario y popular. Pero sobre todo tiene que ponerse al lado del pueblo, y tiene que ponerse a la vanguardia junto a todo el país, para lograr un cambio político impostergable, es decir, la salida del madurismo del poder, condición fundamental para poder reconstruir nuestra patria.

Exministro Rafael Ramírez en exclusiva para Punto de Corte

También puede leer en Punto de Corte

Mantente informado a través de nuestras redes TwitterInstagramFacebook YouTube síguenos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *