Caracas, 30 de mayo de 2022.- Recientemente el tema sobre el mercado de valores, venta de acciones y otros factores asociados al sector financiero del país han estado moviéndose en la opinión pública venezolana.
¿Pero qué se conoce sobre lo que representa el mercado de valores en general?, es principalmente un mecanismo en el cual empresas públicas o privadas, al igual que inversionistas independientes utilizan para comprar y vender acciones que les produzcan ganancias o para adquirir recursos financieros.
A través de la bolsa de valores se organiza el mercado de activos (primario y secundario), puede ser de manera física o virtual, además, este proceso debe estar representado por un personal previamente autorizado por los lineamientos de determinado Estado.
En Venezuela, el 16 de mayo de 2022 específicamente, la administración de Nicolás Maduro anunció que ingresaría al mercado bursátil acciones de empresas nacionales tales como Cantv, Movilnet, la petroquímica, empresas mixtas del petróleo, de gas y de las empresas de Guayana (sector minero, forestal, aluminio y servicios), sin embargo, eso quedó solo en una información y no ha avanzado.
De hecho, el 18 de mayo Gustavo Pulido, presidente de la Bolsa de Valores Caracas (BVC) informó que aún no se había dado una reunión con los representantes involucrados en la puesta de acciones de empresas nacionalizadas de Venezuela.
Además, partiendo de las normativas que rigen en materias de mercados de valores en el territorio venezolano rezan que las empresas privadas, del gobierno nacional, instituciones o administraciones extranjeras deben estar autorizadas por el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública, y estos a su vez deben solicitar a la Superintendencia Nacional de Valores (SNV) la autorización para poder publicar la oferta de acciones y otros títulos valores en el mercado primario para ingresar a la bolsa de valores.
Pero antes de todo ese proceso, es necesario y de suma importancia que las empresas que se cotizarán tengan solvencia financiera, cuenten con registros contables transparentes y verificables, entre otros factores que lleven a determinado inversionista a visualizar los beneficios de comprar acciones en alguna empresa, es decir, estas deben ser sólidas, que tengan buen potencial, y estén respaldadas bajo un programa serio y sustentado.
¿Cuál expectativa positiva podrían tener potenciales inversionistas extranjeros para venir a colocar sus capitales en empresas del Estado?

La interrogante que da paso al siguiente apartado ha sido extraída de la explicación que ofreció el economista y profesor Rodrigo Cabezas al equipo de Punto de Corte, sobre los recientes anuncios realizados por Nicolás Maduro de posibles ventas de acciones de empresas que han sido nacionalizadas en los últimos 23 años.
Lo primero que nos refiere el profesor es que “cualquier gobierno puede en base a un programa de privatización y en atención a problemas fiscales que pueda tener, y para descargar digamos la presión del Estado” puede acudir al mecanismo de bolsa de valores a ofertar.
Ahora, en el caso venezolano, Cabezas destaca que la administración oficialista ha hecho los anuncios sobre ingresar a empresas estadales al mercado de valores de manera desordenada e “incoherentes, y no responden a un programa que haya presentado al país de privatización de empresas del Estado, son anuncios parciales y que no ha cumplido”.
Es de dominio público que las empresas nacionalizadas que operan en Venezuela, en su mayoría no gozan de solidez, ni en capital económico ni en calidad de servicios, es por ello que se hace cuesta arriba pensar que algún inversionista extranjero pueda adquirir en algún momento esos 5 a 10 por ciento de las acciones de las compañías que aún no están integradas en el mercado bursátil, pues como se dijo antes es solo un anuncio.
Con respecto a este hipotético escenario, nuestro entrevistado nos indica que los planes dados a conocer por el oficialismo a su juicio “son impracticables, ¿por qué? Porque las empresas del estado a las que (Maduro) ha hecho referencia no están en condiciones de participar en una oferta pública de acciones de manera transparente, las empresas del estado de Venezuela están todas ellas literalmente (…) en una situación de insolvencia financiera”.
En esta misma línea, nos explica que de las compañías digamos candidatas “no hay información sobre sus estados contables, no tienen ninguna de ellas información de ninguna empresa seria sobre análisis de riesgo, y por tanto la pregunta central, la pregunta capital para valorar esta acción de que el Estado vaya al mercado de valores es, ¿cuál expectativa positiva podrían tener potenciales inversionistas extranjeros para venir a colocar sus capitales en empresas del Estado insolventes?”.
Esto entendiendo que la mayoría de las corporaciones mantienen sus nóminas bajo el respaldo del Banco Central de Venezuela (BCV), tal como nos explicó el profesor Rodrigo.
Ahora, como respuesta a la interrogante que nos plantea el experto en economía, tenemos que “no tienen los inversionistas extranjeros ninguna expectativa”, agrega que su “conclusión sobre este tema es que es impracticable, de hecho, no se ha llevado a la bolsa de valores ninguna de las empresas del Estado” de las cuales habló Maduro.
¿Traería beneficios al país concretar la venta de acciones de empresas del Estado?
Como se ha reflejado antes, para que esto se concrete deben darse una serie de procesos donde la solidez, transparencia y todos los estados de cuentas estén en orden y por supuesto que se dé el ingreso formal de las compañías al mercado de valores.
Pese a que lo antes expuesto es solo un escenario del anuncio del oficialismo, le consultamos al profesor Cabezas si se daría algún beneficio de lograrse la venta de algún activo venezolano, a lo que indicó, “no creo que haya ningún efecto positivo”.
Igualmente destacó: “Y si llega a ocurrir que se concrete que alguien compró el 5% de las acciones de Cantv o el 5% de las acciones de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), pues significará que se ha realizado un negocio no transparente y sería interesante esperar cuáles son los inversionistas que se atreven a comprarlo, a meter sus capitales en empresas absolutamente insolventes y sin conocimiento de su valor real de Mercado, de manera que no creo que haya ningún efecto positivo”.
📢 Gustavo Pulido, presidente de la @Bolsacaracas, explicó que el Banco de Venezuela y Cantv al estar inscritos en la bolsa deben realizar reportes transparentes. Consideró como una "buena idea" el intentar recuperar estas empresas a través del mercado de capitales
— Servicio de Información Pública (@infopublicave) May 27, 2022
📌@MundoURWeb pic.twitter.com/sHhQ50JzGU
¿Cuál sería una manera viable de ingresar corporaciones estadales en la bolsa de valores?
El profesor nos indica que también se ha hecho la pregunta sobre la posibilidad de que el Estado venezolano pueda recurrir al mercado de valores para llevar las compañías nacionales a “un programa macroeconómico que le permita reducir déficit fiscal, que le permita descargar gastos que no puede ir a realizar por razones de la crisis del rentismo petrolero venezolano, y la respuesta, claro que sí, puede haber un programa”.
Pero tomando en cuenta los estatus en que se encuentran las compañías que están en manos de la administración madurista, como bien lo explica Cabezas, “lo que puede ocurrir, lo que puede hacer un Estado es presentar un programa de privatización de empresas, alguien sí podría venir a participar en un programa de privatización de Sidor, pero para asumir el control accionario y operativo de la empresa”.
Uno de los datos que vale destacar con respecto al caso de Sidor, es que, se ha mantenido en un “estado de insolvencia financiera y una crisis de producción dramática”, pues desde hace cinco años produce cero dólares, cuando en el 2007 (pasa a ser nacionalizada) producía “4.1 millones de toneladas de acero”.
Actualmente, su producción alcanza más o menos 100 mil toneladas. Y volviendo al 2007, el profesor Rodrigo destaca que en ese entonces se generaban “1300 millones de dólares” cuando esta empresa era manejada por transnacionales mexicanas -argentinas, mientras, que en la actualidad “produce cero dólares”.
No obstante, el profesor Rodrigo nos aclara que, de darse un programa de privatización serio, “un inversionista extranjero sabe que en la industria siderúrgica tiene sentido hacer inversiones, y en nuestro mercado nacional, y el mercado colombiano, y el mercado caribeño y el de Brasil que por supuesto puede servir para exportar productos siderúrgicos”.
Pero en este escenario no se puede dejar de lado el obstáculo que tiene Venezuela para hacer este tipo de operaciones, y es el “aislamiento internacional por sanciones económicas” que pesan sobre la administración madurista, lo que “imposibilita que inversionistas extranjeros globalizados, es decir inversionistas extranjeros conocidos o transnacionales puedan venir a participar en el mercado de valores”.
Con respecto a las preguntas de por qué no participan como inversionistas los chinos, rusos, turcos o iraníes, el experto refiere que tiene dudas de que estos como negociantes globales, que se manejan en mercados de valores grandes, tengan interés de involucrarse en el mercado de valores para adquirir acciones de empresas nacionales.
¿Qué opinión merece el reciente anuncio realizado por el banco de Venezuela, donde ofrecerá de 5 a 10 por ciento de su capital social?
En el marco de las acciones anunciadas por el Pdte. @NicolasMaduro
— Banco de Venezuela (@BcodeVenezuela) May 25, 2022
para impulsar y dinamizar la economía, el Banco de Venezuela (BDV) informa que dará inicio a
la Oferta Pública de 5% hasta 10% progresivamente de su Capital Social, dando el primer paso
entre las empresas públicas pic.twitter.com/Swtb2xo3pW
El énfasis principal con respecto a la noticia sobre la oferta de venta de 5 a 10 por ciento del capital social perteneciente al Banco de Venezuela (BDV), es que al igual que los anuncios anteriores no se han formalizado, solamente existe un comunicado que así lo informa.
La lectura dada por el economista Cabezas es que este anuncio demuestra que la administración oficialista recurrió al BDV al no encontrar viable ingresar al mercado bursátil a “empresas del Estado insolventes financieramente y con graves problemas de producción”.
El hecho es que el Banco de Venezuela “tiene números positivos, de lo cual hay información financiera contable” por lo que, el profesor expresa que cree “que podrían hacer la operación” con esta entidad financiera.
Pese a lo antes expuesto, Cabezas reitera la importancia de preguntarse qué expectativa positiva podrían tener potenciales inversionistas extranjeros para colocar su capital en un 5% en el banco de Venezuela, pues entendemos que debe haber una liquidez o por lo menos un potencial positivo que genere ganancias reales a quien compre determinadas acciones.
El también Exministro de Finanzas, nos menciona que el área financiera venezolana durante el 2021 reflejó que “68 % de los activos del sistema financiero venezolano son títulos y valores, es decir, papeles de deudas fundamentalmente del Estado, esto es alarmante porque eso no debería pasar de 20 a 25 por ciento”.
Lo antes descrito, nos sitúa en que el sistema bancario de Venezuela es frágil, pues los “activos disponibles son un 20% cuando deberían ser no menos de 50 % o 45 % y cuando revise la cartera de crédito los activos financieros son de 5 %”, explicó Cabezas.
Otra aclaración que nos hace el exministro tiene que ver con la posición predominante que tiene el BDV, ya que este controla “60% aproximadamente de los activos del sistema financiero de Venezuela”, por tanto, se sitúa como una de las instituciones bancarias principales, pero bajo un sistema financiero “muy endeble”.
En adelante, nos adentramos a una comparativa entre el área financiera venezolana y la colombiana durante el año 2021, específicamente en el rubro de préstamos bancarios, donde desglosamos la explicación del profesor de la siguiente manera:
- Venezuela en préstamos bancarios entregó 310 millones de dólares
- Colombia otorgó 143 mil millones de dólares en préstamos
- Solo el banco 10 de Colombia, prestó 3 mil millones de dólares, lo cual “supera todo lo que prestaron todos los bancos de Venezuela”.
Tomando en cuenta la comparación anterior, comprendemos que la banca venezolana o sistema financiero es menudo, aunque dentro del país, el Banco de Venezuela tenga dominio, de hecho, controla “35 % de los depósitos, un 61 % de los activos del sistema financiero de manera que desde un punto de vista estrictamente de los requerimientos de la bolsa de valores sí pueden colocar acciones del BDV en el mercado de valores”.
A pesar de lo antes dicho, el profesor Rodrigo advierte: “No creo que le sea atractivo a cualquier inversionista extranjero meterse en algo tan pequeño con relación América Latina, que preferirían colocar alguna compra de acciones en el banco número 10 de Colombia, o en el banco número 15 de Brasil, o posiblemente en el banco número 20 de México, que todos ellos superarían el monto de todos los activos del sistema financiero venezolano globalmente”.
Le puede interesar: Especial | Política opositora se “refunda” con Omar Barboza como secretario ejecutivo, ¿Cuál es la lectura sobre esta designación?
¿Existen contradicciones en los anuncios realizados por Nicolás Maduro sobre venta de acciones de empresas básicas?
Basándonos en el análisis realizado por nuestro entrevistado, encontramos que el anuncio de Maduro con respecto al BDV es contradictorio, la razón es que en primer momento “afirmó que necesitaban capitales, que las empresas del Estado necesitaban capital, para producir, para ampliarse”.
Esto a su vez se tradujo a que “Sidor necesita capital, que Cantv necesita capital, que la industria del aluminio necesita capital, que la industria petroquímica necesita capital, que la Industrial necesita capital y esa fue la fundamentación económica”.
Pero ¿en dónde se encuentra la discordancia con respecto al BDV?, la respuesta es que “cuando anuncian la colocación de acciones del banco de Venezuela, entonces dicen (el oficialismo) que es para democratizar el capital, es decir, que Venezuela no necesita capital, sino que requiere que otros accionistas vayan allí a ganar”, lo que se resume a un salto de “producción real” al “mundo financiero” donde entra en juego el BDV que es “relativamente solvente”.
#EmpresasEmisoras | Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal convocó a sus accionistas a una asamblea extraordinaria de accionistas.
— Bolsa de Valores de Caracas (@Bolsacaracas) May 29, 2022
👨💻https://t.co/LQSAPxeuxR pic.twitter.com/uzqP3p9Etw
Por último, el economista Rodrigo Cabezas reitera que los anuncios de Maduro son “impracticables”, “porque las empresas del estado no están en condiciones de emitir valores transables para atender a sus necesidades de capital o de financiamiento por su insolvencia”, y que esto posiblemente pasaría a ser otra de las promesas incumplidas en materia económica.
Vea también:
También puede leer en Punto de Corte:
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos