(Caracas, 11 de enero de 2017).- La Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda brasileño, informó que el Banco Central de Venezuela (BCV) realizó el pago de su saldo deudor con Brasil resultante de la compensación del segundo cuatrimestre de 2017 en el ámbito del Convenio de Pagos y Créditos recíprocos (CCR), por un monto de 262,5 millones de dólares.
La recepción fue posible debido a una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Asuntos Internacionales, el Banco Central de Brasil y los bancos financiadores.
Ante el pago por parte del BV, el 9 de enero de 2018, el Banco Central de Brasil transfirió los valores debidos a las Instituciones Financieras Autorizadas con operaciones de exportaciones registradas en el referente cuatrimestre, cerrando las obligaciones brasileñas en el proceso.
La transacción se produjo con base en los Derechos Especiales de Giro, del Fondo Monetario Internacional, pues el deudor indicó problemas operacionales para retirar la deuda en dólares estadounidenses.
Se informa también que Venezuela no honró sus compromisos ante el CCR previstos para enero de 2018. El monto destinado a Brasil en esta compensación es de USD 274,6 millones. El gobierno brasileño adoptará las medidas para buscar la regularización de los pagos pendientes. Reseña Ministerio de Hacienda Brasil.
Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son una especie de moneda supranacional creada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que sirve como un activo internacional para los países miembros.
Se pueden transferir entre bancos centrales o solicitar su liquidación directamente ante el Fondo para cubrir déficits temporales de la balanza de pagos. El valor de cada DEG se establece con base en una canasta de monedas integrada por el dólar, euro, yen, yuanes y libras esterlinas.
De acuerdo con la página del FMI, Venezuela tenía en su poder, al cierre de 2017, un total de 304,9 millones de DEG, equivalentes en ese momento a $426,86 millones.
Los bancos centrales tienen un acuerdo de compensación que funciona para el comercio exterior, como una especie de caja de compensación. Por ejemplo, si entre dos países se produce una importación de $1.000 y una exportación de $500, el banco central del país importador debe liquidar al otro $500 como pago recíproco. En América Latina este proceso se regula a través de los acuerdos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Venezuela viene usando sus DEG desde 2015. Desde entonces ha utilizado 1.953,7 millones en esta supramoneda, rebajando su saldo de 2.258,6 millones a 304,9 millones al cierre de 2017, a lo que habría que descontar lo utilizado en enero para pagar a Brasil. Reseña Banca y Negocios.
Vea otras inforaciones sobre pagos internacionales de Venezuela en Punto de Corte.