El politólogo y experto internacionalista Alejandro Sauce, tuvo hoy como invitado al economista Manuel Sutherland, en el programa Punto Internacional de la Plataforma Comunicacional Punto de Corte, abordando las perspectivas económicas de América Latina, Venezuela y el Caribe.
Manuel Sutherland en el programa vía streaming afirma que América Latina pasa por una situación compleja por el agotamiento del modelo extractivista y rentístico, “América Latina esta fuertemente retrazada”, “…hay una especie de reprimarización”, exportando materias primas para importar esos mismos productos procesados.
Denuncia que el Banco Central de Venezuela no publica cifras del PIB desde el primer trimestre de 2019, y aunque se dice que el crecimiento fue entre el 12 y 15 %, el más alto de la región, Venezuela no ha resuelto ninguno de sus problemas estructurales económicos, con la inflación más alta del mundo, siendo 10 veces mayor que el promedio de la región.
Por otra parte el economísta afirma que Venezuela tiene el salario más bajo del mundo y muy lejos de arreglarse.
Además, proyecta que para 2023 volver a “crecer”, aunque en proporción menor al de 2022.
Por otra parte, como ejercicio de comparación en el continente, para Sutherland, en Uruguay se han hecho las cosas muy bien, el progresismo en ese país hizo lo que se debía hacer, y cuando perdió el poder de manera democrática entregó, y eso se llama democracia. Además hubo inversión en educación, investigación y desarrollo, mejoras para la inversión privada, energías alternativas, y el país ha crecido sólidamente, sin emitir dinero sin respaldo. El caso venezolano, es el opuesto.
Afirma que uno de los graves problemas de Venezuela es que no hay posibilidad de discutir los problemas con los sectores, porque no hay democracia. “Estamos un poco a ciegas y tenemos una política de la sorpresa”.
¿Hay cremiento real en Venezuela?
Para Sutherland, a pesar de no existir los número oficiales, se calcula que Venezuela ha perdido el 80% de su PIB, por lo que la medida de crecimiento es en referencia a esta cifra y no a las mejores como las obtenidas en 2013.
¿Hay que indexar el salario?
Manuel Sutherland Afirma que “…más que indexar al salario hoy al trabajador venezolano lo que le conviene es dolarizar el salario.” Por que así el gobierno no podría hacer trampa.
“Tendriamos que pasar 32 años a un crecmiento promedio de 5% para volver a la economía de 2013”, concluyó.
Invitamos a ver el programa completo aquí:
También puede leer en Punto de Corte
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos