Caracas, 20 de diciembre de 2021.-Este 22 de diciembre, la Universidad Central de Venezuela (UCV) cumplió 300 años de fundada, Jesús Mendoza, consejero universitario de esta casa de estudio, estuvo como invitado en Punto de Partida, y aseveró que la emblemática universidad atraviesa “una grave crisis en diversos ámbitos”.
En este sentido Mendoza resaltó que el año que viene probablemente habrá elecciones estudiantiles, egresados, profesorales y autoridades en la UCV. “Lo que no está claro es si se va a incluir al sector obrero y administrativo, en . las elecciones”..
Sobre las clases presenciales resaltó lo siguiente:
“El otro elemento es voluntad. Necesitamos la voluntad a nivel interno, que el consejo universitario y los decanatos hagan un cronograma para hacer actividades presenciales en la universidad”, dijo Mendoza.
“Hay profesores que quieren volver. Hagamos asambleas para saber qué profesores quieren volver. Hay estudiantes que han hecho”vacas” para comprar elementos de bioseguridad o para pagar salas de Zoom”
“Nuestros profesores ganan de 10 a 15 dólares mensuales, sus estudiantes no tienen becas. Tenemos una universidad que el 13 de marzo cumplirá dos años paralizada”.
¿Qué dice la administración de Maduro sobre el presupuesto?
“Lo que dice el Ministerio es que no hay dinero para la universidad, pero si vemos que hay dinero para otro tipo de acciones y actividades gubernamentales, Delcy Rodríguez dijo que iban a hacer los arreglos, pero esto es con contratistas de vicepresidencia, y del Ministerio de Educación Superior, no es dinero que le cae a la UCV para que ella haga su mantenimiento”, destacó Mendoza.
“Lo que nosotros criticamos es que se ha politizado el trabajo que se está realizando y que lamentablemente no le han llegado los recursos a la universidad, sino que se han manejado 100% por el ministerio”
Por su parte Raquel Figueroa especialista en Políticas Educativas, destacó lo siguiente:
“Si venimos arrastrando un problema grave en la educación, hoy el sector educativo se encuentran en la mayor catástrofe de la historia venezolana, y en plena pandemia lo que se hizo fue agudizar, ya que el estado se apartó de sus responsabilidades, tal como lo contemplan se artículo 102 y 103 y 104 de la constitución, por supuesto este año 2021 tenemos una educación con problemas que se han agudizado, en vez de irlos resolviente no hubo una política sostenible, pues el año 2022 la perspectiva de la educación no están sobre las bases de elemento positivo, esto nos lleva a pensar que la educación aún permanece en un estado de permanencia de emergencia, problemas que se agudizaran, ya que tenemos un estado que se ha centrado en la retórica y en presentar unas políticas ilusorias para hacer ver que la educación”.
“Estamos ante una catástrofe sobre el desplome de la educación como derecho humano y ante esta situación estamos en la profundización de una emergencia humanitaria compleja al no resolverse los problemas que se venían dando en los años anteriores”.

Asimismo Gregorio Afonso, Secretario de asuntos académicos de la Asociación de Profesores de la UCV, destacó que para el año 2022 la perspectiva del sector educativo no son nada prometedoras, “esta conclusión deriva básicamente de lo que ha sido el comportamiento del estado para atender los principales problemas que afectan especialmente a la educación universitaria de tipo pública, en primer lugar estamos bajo un problema crónico que desde el año 2015 que solo presenta un balance negativo, las remuneraciones de los trabajadores universitarios, empleados, docentes y obreros, siguen siendo absolutamente precarias y el gobierno lejos de buscar soluciones y alcanzar mejores salarios, continúa con la práctica de desconocer la libertad sindical, el tabulador docente del que gana más serian 11 $ lo que ha generado el éxodo de profesores para realizar otro oficio más rentable, esto no tiene ninguna resolución del estado, no hay sospecha de que esto pueda mejorar”.
A su vez el Presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital Edgar Machado, coincidió en que el año 2021 fue un año bastante difícil donde tuvieron que sortear diversos obstáculos debido a la pandemia.

“Este año fue fatal, hay instituciones que se están cayendo, además llevando a cabo un programa a distancia que realmente fue un fracaso para los estudiantes, y los padres y representante haciendo las tareas de los jóvenes, fue un año muy difícil y en la parte salarial no tuvimos mejoras, hay docentes que no tienen ni para sobrevivir con estos salarios de hambre, las proyecciones que tenemos para el año 2022 no es nada fácil para el sistema educativo, esperemos que la nueva Ministra de Educación, quien dijo que esta acomodando los centros educativos, lo realice y no sea otro cuento chino”.
También puede ver:
Lea también:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube