(Caracas, 11 de noviembre de 2017).- Desde este jueves 9 de noviembre Twitter ha cancelado su sistema de verificación de cuentas hasta que encuentren la manera de recuperar su uso original, que era identificar a personas reales, en lugar de usarlo para darse importancia.
El éxito de Twitter se popularizó hace unos años gracias a los famosos y personalidades que usaban la red social, desde músicos y actores a presidentes de gobierno. Para asegurar que se trataba de la cuenta real de una personalidad famosa, y no de un imitador, Twitter estableció un sistema de verificación de cuentas.
Cuando consideraba que una cuenta tenía mucha repercusión se ponía en contacto con su dueño para verificar su identidad, y así certificaba.
Desde el pasado año cualquiera puede pedirle a Twitter que verifique su cuenta, pero es ella la que decide si lo hace o no, supuestamente, en función del interés de la cuenta. Es un sistema que ha funcionado durante años.
Hace un par de días el supremacista blanco, Jason Kessler, organizador de los disturbios de Charlottesville en el que murió una persona y otras tantas resultaron heridas, publicó un tuit en el que presumía de que Twitter había verificado su cuenta, que tiene algo más de 13.000 seguidores.
Con esta misma cuenta insultó gravemente a la persona fallecida durante los disturbios de Charlottesville.
Como era de esperar las protestas no se han hecho esperar, no solo por la verificación en sí, sino porque hay mucha gente con más seguidores que han pedido ser verificados, y no se lo han concecido. ¿Qué criterios usa Twitter para verificar cuentas? ¿Considera que la de un supremacista blanco es “una cuenta de interés“?
La compañía de San Francisco ha reaccionado cancelando la verificación de cuentas, aunque sin asociarlo con este tema. Tanto el soporte de Twitter como el propio CEO Jack Dorsey reconocen que el sistema no funciona porque la gente lo usa para darse importancia, y han decidido cancelarlo hasta que ideen una fórmula mejor. Reseña Computerhoy.