Táchira | Joven productor murió mientras salvaba a su papá de un ataque de abejas africanas

Táchira | Joven productor murió mientras salvaba a su papá de un ataque de abejas africanas

Loading

Caracas, 14 de abril de 2022.- Carlos Albornoz, expresidente de FEDENAGA, informó a través de su cuenta en Twitter que un joven murió a consecuencia de un ataque de abejas africanas, el hecho ocurrió en una UP al norte del estado Táchira.

La víctima respondía al nombre Pedro Enrique Vargas, quien era ingeniero Agrónomo, de cuarta generación de Product agrop.

Pedro asumió un acto heroico al salvar la vida de su padre Gustavo Vargas, de acuerdo a la información ofrecida por Albornoz, este logró cubrirlo con un plástico, de esta manera evitó que fuera atacado por los insectos.

En este sentido, el expresidente de Fedenaga, exteriorizó su pesar y alabó el gesto que tuvo el joven ingeniero para resguardar a su progenitor.

Pedro era sobrino de Gonzalo y nieto de Don Gonzalo Vargas, ambos fueron presidentes de la Asociación de ganaderos del norte de Táchira.

Otros ataques de abejas asesinas en Venezuela

Durante el 2021 se registraron en el país varios a ataques de abejas, específicamente en el estado Carabobo, en ese entonces hubo 3 muertes.

Uno de los fallecidos fue un hombre de 60 años de edad, mientras, otras seis personas, entre ellos un menor, resultaron heridos por el enjambre de abejas, las cuales se encontraban en el mercado mayorista en Tocuyito.

En septiembre del año pasado, también murieron Otalia Quevedo (83) y Edilia Quevedo (55), madre e hija, estas sufrieron picaduras de las abejas asesinas, el suceso ocurrió en Las Manzanas de Campo Carabobo.

Entérate | #LOÚLTIMO Difunden lista de opositores a Maduro que piden a EEUU el levantamiento de sanciones a Venezuela (+Carta)

Sobre las abejas africanas

De acuerdo a un estudio elaborado por expertos de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y publicado en la revista especializada Journal of Proteome Research, se conoció que el comportamiento agresivo de las abejas africanas o abejas asesinas, se debe a su tamaño y a la “distribución de los neuropéptidos -moléculas cerebrales- que intervienen durante el comportamiento agresivo”.

Esta alteración genética de la catalogada subespecie, es un hibrido que surgió a través del cruce entre abejas melíferas europeas y la abeja africana Apis mellifera scutellata.

Vea también:

También puede leer en Punto de Corte:

Mantente informado a través de nuestras redes TwitterInstagramFacebook YouTube síguenos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes