Caracas, 2 de agosto de 2021. Keta Stephany, secretaria de Información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), afirmó que a pesar de no saber a ciencia cierta si va a haber un reinicio de clases presenciales en el mes de septiembre, las universidades del país no están en las condiciones para garantizar las actividades debido a la nueva ola de covid-19.
“Nosotros no estamos en paro”, aclaró durante la entrevista, sin embargo, enfatizó que “en las condiciones actuales es imposible; no vamos a convertir a la universidad en un foco infeccioso”.
Asimismo, aseveró que actualmente, luego de más de un año en pandemia a causa de esta enfermedad, Venezuela se encuentra en una nueva ola de contagios, sin embargo, la administración chavista ha reiterado la idea de volver a las clases presenciales, esto también a pesar de no haber vacunado a una gran parte de la población; “cuando habían 10 casos nos mandaron a nuestras casas pero, nos van a dar presencialidad ahora que estamos en el pico más alto”, dijo Stephany.
Lea también en Punto de Corte: Exclusiva | Asociación de profesores de la UCV rechazó nuevo contrato colectivo con ajuste salarial acordado por sindicatos “chavistas”
La secretaria de FAPUV indicó que la problemática no solo se refiere a la escasez de vacunas y la falta de un plan de vacunación, sino también falta de salario justo y daños en las infraestructuras. “Aún vacunando y con salarios, tienes que meterle a la infraestructura de las instituciones”, advirtió.
Precisamente, en relación al tema salarial, la profesora señaló que desde la federación se planteó un salario que cubra al menos la canasta básica en el caso del obrero tipo I para posteriormente aplicar la interescala a las universidades.
“No hay ningún salario, el Gobierno secuestró la nómina, se la llevó para el sistema Patria y es una nómina vacía. No existe el pago justo al trabajo que hacemos los universitarios”
En otro orden de ideas, Stephany afirmó que actualmente la educación en Venezuela “está en un limbo, aquí no hay derecho a la educación”. Agregó que una gran cantidad de jóvenes realmente no tienen acceso a la educación ni garantizado el acceso a los bienes culturales, que adicionalmente es un derecho humano universal.
VEA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA:
LEA TAMBIÉN:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube