Caracas, 15 de abril de 2018/-. El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia confirmó que en seis departamentos del país se han detectado nueve casos de sarampión importados de Venezuela.
En el municipio de San Onofre, ubicado en el caribeño departamento de Sucre, se hallaron los tres casos más recientes, siendo uno de ellos el único detectado en una persona mayor de edad, correspondiente a un hombre de 22 años.
Lea también: 44 niños han muerto por endemia de sarampión en Delta Amacuro.
Precisamente, el INS adelantó una jornada de capacitación en dicha localidad “para mejorar las capacidades de enfrentar el sarampión en Sucre”, dijo la entidad en tuiter.
Además de Sucre, el sarampión se ha extendido al departamento de Norte de Santander (2), fronterizo con Venezuela, y a las ciudades de Medellín (1), Santa Rosa de Cabal (1), Cartagena (1) y Arjona (1). Según el Gobierno, Colombia registró en la caribeña Barranquilla el último brote de sarampión en 2011.
Aunque Colombia fue declarada territorio libre de sarampión autóctono en 2014, la enfermedad tiene en alerta a las autoridades desde hace varias semana, luego que desde el mes de marzo de este año se confirmara el tercer caso de sarampión importado desde Venezuela al país: un bebé de 10 meses que ingresó por la ciudad venezolana de Ureña hasta el municipio colombiano de Villa del Rosario. En esa oportunidad el menor fue hospitalizado en la ciudad de Cúcuta, departamento de Norte de Santander.
Aunque la vacuna es un método efectivo de protección, no tiene efecto inmediato, según el doctor Elmer Huerta, colaborador de salud.
El experto explicó que en una persona que ya haya sufrido la enfermedad queda protegida naturalmente y no necesita ponerse la vacuna.
Sin embargo, si una persona ya tiene la enfermedad, la vacuna no puede hacer nada por frenar el avance, pero ambas, tanto la vacuna como la enfermedad, van a provocar inmunidad.
Añade que una persona ya vacunada pueda recibir otra vacuna y “ahí le aumenta la protección”.
Con información del diario 2001.