A mediados del mes de octubre del 2023 se realizará el proceso de elección primaria para las elecciones presidenciales del año 2024. Donde cada uno de los participantes tiene la opción de convocar a sus mejores simpatizantes e invitarlos a votar de forma abrumadora para elegir un candidato único, que pueda competir contra el oficialismo que lleva más de 23 años en el poder.
¿Pero cuál es la estrategia y qué hay detrás de las primarias?
Está pregunta la hacemos una gran mayoría de los venezolanos y es que varios de los candidatos participantes están inhabilitados por la contraloría general y aunque según expertos en materia de derechos no tienen fundamentos legales para hacerlo, para el CNE ya sabemos que si puede valer al no permitir la inscripción.
¿Ahora qué pasa con los actores políticos de Venezuela?
¿quién responde que va pasar en este escenario?
¿quién tiene la verdad dentro de sus manos de lo que pudiera pasar en los próximos dos meses?
¿hasta dónde van a llevar el proceso de primaria a sabiendas que solo será un derroche de dinero y pérdida de tiempo?
Quizá los venezolanos nos merecemos un poco más de claridad y respeto.
Y es que la motivación a participar en los procesos electorales viene con algo intrínseco que es la voluntad y la confianza, y la confianza es algo que se puede ver truncado si no hay claridad hacia dónde van los candidatos que participen en estas elecciones.
Y para más papá sabemos que en el proceso electoral del 2024 no solamente va participar un candidato único elegido en las elecciones primarias. Sino que hay otra cantidad de actores políticos que van a postularse para dar ese paso hacia la presidencia de la República. ¿entonces cuál es el objetivo de las primarias?
La única opción es que sea para medir la voluntad de los ciudadanos a votar en el país. Pero necesitamos una respuesta certera que indique cuáles son los caminos y las estrategias a seguir. En los próximos días antes de las elecciones de primaria y posteriormente a ellas en el caso de que gane alguno de los que están inhabilitados como el caso de María Corina Machado o Enrique Capriles Radonski.
Me permito hacer un llamado a la reflexión y a la información oportuna de parte de los encargados de la dirección política nacional y más importante aún conectar los candidatos con la comunidad. Eso tendría mayor incidencias y voluntad para salir a votar y superar el 70% que se requiere para tener oportunidad de ganar.
Punto de Corte no se hace responsable de las opiniones emitidas por el autor de este artículo
También puede leer más noticias en Punto de Corte
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos