Caracas .- José Antonio Gil Yepes, presidente de la encuestadora Datanálisis, aseveró que es difícil la realización de elecciones primarias en Venezuela.
En una entrevista reciente con Rafael Galicia Jiménez para Galicia en la calle, explicó que los comicios internos pueden costar “entre 7 y 10 millones de dólares”, una suma que actualmente no posee la oposición.
“Las primarias no son lo fundamental, las primarias buscan el candidato único, entonces lo importante es que surja un candidato de peso, bien sea por consenso, primarias, encuesta. Ese es el gran objetivo no importa como lo logren. Hasta ahora habría que ver porque las condiciones no parecen favorables”.

Del mismo modo destacó que aunque el bloque asomó que las primarias puedan efectuarse en junio del 2024, se debe considerar el planteamiento de la administración de Nicolás Maduro sobre adelantar los comicios presidenciales.
LEA MÁS: Nicmer Evans rechazó “inequidad” de la PUD a candidatos externos: “O recogemos todos el 0,5%, o ninguno lo recoge”
“La oposición ya señaló que las primarias pudieran ser alrededor de junio, que es alrededor de seis meses antes de la elección si fuese en diciembre, pero yo creo que también hay que considerar la hipótesis de que el gobierno adelante las elecciones a abril (2023), porque en abril del 2018 fue que se dieron las elecciones de Nicolás Maduro”.
LA OPOSICIÓN Y LAS PRIMARIAS: DEBEN CUIDARSE DE UN ADELANTO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Y agregó: “La oposición tiene que tener cuidado con el tema de la fecha electoral porque se le acorta demasiado la campaña, si se le adelantan prácticamente ocho meses. ¿Cuándo vas a hacer la campaña? Y si vas a construir un candidato único, yo creo que eso tiene muchos vicios y outsiders alrededor de una persona impecable, con cierto carisma. ¿Cómo vas a dar a conocer a esa persona?, ¿Cómo vas a construir ese mensaje y llevarlo a la gente?”.
Para Gil Yepes, la disidencia debe “empezar a tratar de actuar como si fuera el gobierno de una vez” y aprovechar sus espacios.
“Tienes 123 alcaldías de oposición, bueno, mira. Cómo construimos un guion de administración pública en donde que tratemos de acompañar esas alcaldías para que incidan de la manera más eficiente posible en el mejoramiento de las condiciones de vida, aunque sea recogiendo la basura”, comentó.
FUTURO DEL GOBIERNO INTERINO Y SANCIONES
Por otro lado, el sociólogo se pronunció sobre el interinato de Juan Guaidó y la creciente economía venezolana en medio de las sanciones de Estados Unidos. Sobre el primer apartado, advirtió que está “desmontado en la opinión pública”.
“Yo creo que nadie en su sano juicio puede pensar que en Venezuela existe un gobierno alternativo porque el que firma los cheques y atiende el teléfono en Miraflores es el señor Nicolás Maduro. Yo creo que ya esos mitos de ‘Maduro vete ya’, ‘te quedan seis meses y te vamos a sacar’ de principios del 2016, yo creo que esos tipos de planteamientos en negativos la gente los ha superado. Lo que pasa es que no se ha construido un discurso alternativo”.

Siguiendo esa línea, Gil Yepes apuntó que aunque las sanciones siguen impactando negativamente en el país, el sector privado logró crecer “porque el gobierno cambió ciertas reglas del juego”.
“Desregular los precios, permitir la circulación de las divisas, tener una política cambiaria más cercana al mercado que el simple control de cambio y tratar de mantener una moneda estable per se que nunca se ha podido lograr. (..)Entonces habían condiciones internas que nosotros si podíamos manejar como la desregularización de los precios, que eso no tiene nada que ver con Estados Unidos ni con las sanciones”.
ENTÉRESE: Tarek William Saab a funcionarios policiales: “No utilicen uniforme para cometer delito” +Video
Además reparó que desde hace algunos años se ha intentado ligar la caída de la industria petrolera a las penalidades, pero es un fenómeno que se produce desde el último gobierno de Barak Obama.
“La caída no empezó con las sanciones, cuando éstas empezaron a impactar la industria petrolera, venían de mucho antes. No son las sanciones el todo. Ahora, que no ayudan políticamente ni económicamente a Venezuela, no la ayudan. ¿Y produjeron el cambio de gobierno? No, probablemente tampoco produjeron el cambio de las políticas económicas que planteó Maduro a principios del 2019. Yo creo que ahora que los Estados Unidos y que los grandes países caigan en cuenta que ese mecanismo de sanciones lo que ha hecho es alejar a los países occidentales de muchos países sancionados por ellos. Entonces lo que hacen es cederle gratis el espacio a China, Rusia, Irán, que son sus grandes competidores internacionales”.
VEA EN PDC: PUNTO DE PARTIDA: EL DARIÉN Y LA NEGOCIACIÓN CON MÉXICO
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube