La flexibilización de las sanciones no garantiza que la industria petrolera se levante, las sanciones no generaron la crisis, ni la situación interna de PDVSA.
Desde la facultad de economía de la Universidad Central de Venezuela, el periodista José Gregorio Yépez, conversó con el economista Rafael Quiroz.
Rafael Quiroz explicó que la flexibilización de seis meses no da garantía a ninguna empresa de capital petrolero internacional, son muy cuidadosos ante la desestabilización política y crisis económica que vive el país.
Además, enfatizó que la renovación de esos seis meses, depende del cumplimiento que el gobierno de Nicolas Maduro tenga sobre los acuerdos en Barbados. Las empresas transnacionales no vendrán a Venezuela a invertir mientras no haya un viraje en lo político y económico.
Durante la ponencia en el foro a propósito del 85º aniversario de la escuela de economía en “La Casa Que Vence La Sombra” (UCV) Quiroz, mencionó que existen 39 empresas extranjeras operando en Venezuela, pero ninguna está invirtiendo, ni siquiera con el estímulo de las sanciones.
El rol de las empresas petroleras
La empresa petrolera Chevron está manteniendo una producción anual de 143,000 mil barriles diarios que exportan a Estados Unidos, para vender a sus refinerías, pero la factura petrolera que origina es para Chevron, no pagan regalías, no pagan impuestos y menos dividendo. Sin embargo, alimenta el mercado cambiario entrengado dólares al Banco Central de Venezuela para recibir bolívares y pagar solo nómina, explico el economista Rafael.
Así mismo, se refirió a Eni (Energética italiana) y Repsol (Petroquímica Española) que están operando desde diciembre del 2022 bajo las mismas condiciones y modalidades que Chevron, la producción llega a 120,000 mil barriles, entre ambas, Rafael Quiroz las catalogó muy pocas.
En Venezuela operan dos de seis refinerías petroleras
Con respecto al abastecimiento interno, el analista económico petrolero Rafael Quiroz, planteo que el único parque refinador que está produciendo son Puerto La Cruz y El Palito.
“Estamos refinando solamente 130,000 mil que es el 10% una escasa cantidad que no cubre la demanda del parque automotor en Venezuela que lo constituyen 4,200 vehículos”
Aseguró que Caracas consume cerca de 30,000 mil barriles de gasolina diarios cuando se está produciendo en el país 130,000 mil, el déficit en este caso es de 90,000 mil, por que el consumo nacional es de 210,000 mil barriles diarios.
“Un déficit que se traslada al interior del país para que este no lo sufra la capital, bajo la creencia de: si no sucede en Caracas, no sucede en el resto del país”.
Quiroz, considera que dentro de las acciones a tomar se debe hacer inversión en la segunda fase de producción y exploración para levantar el nivel de petróleo en el país. También inspirar seriedad y responsabilidad en el manejo de la industria para que las empresas retornen al país.
Vea la entrevista completa aquí:
También puede leer más noticias en Punto de Corte
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos