Caracas, 9 de junio de 2022. La Fiscalía de Perú descartó este miércoles que exista una relación entre la inseguridad ciudadana y la inmigración venezolana. Este fue tema de debate en la campaña electoral de 2021, cuando varios candidatos prometieron deportaciones masivas.
“La percepción de inseguridad aumenta por las condiciones de vida en los vecindarios y no necesariamente por la presencia de refugiados y migrantes venezolanos”, concluyó un estudio de la Fiscalía y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de la ONU.
Las denuncias a los refugiados y migrantes venezolanos representan un porcentaje mínimo del registro policial. Sin embargo existe una alta percepción de inseguridad por su presencia en Perú, según el estudio divulgado este miércoles.
Políticos y ciudadanos culpan a los 1,3 millones de venezolanos que Perú acogió desde 2017 de un supuesto aumento de la delincuencia, aunque la inseguridad no es algo nuevo en el país.
Según la Fiscalía, solo 0,6% de las denuncias por delitos en 2019 y 2020 en Lima fueron contra venezolanos. Sin embargo, 28% de los peruanos tiene una percepción negativa de ellos y 39% los asocia a hechos delictivos.
“La percepción de inseguridad está siendo asociada al fenómeno migratorio y la llegada de población venezolana. Pero también debe considerarse que la población refugiada y migrante está en una situación de mayor riesgo y presenta factores de vulnerabilidad”, dijo la fiscal Rosario López Wong en la presentación del informe.
“Esta percepción de inseguridad no es nueva y tampoco es fruto de la migración venezolana. Hay elementos que aumentan la percepción de inseguridad, como la calidad de los servicios públicos y el deterioro de los espacios comunes”, indicó por su parte Mateo Mandrile, coordinador de programas de la OIM en Perú.
Entérese también: Sebastiana Barráez. Venezuela: el hijo del Gobernador del Táchira y hombres armados allanaron una finca en Apure, secuestraron al personal y se llevaron el ganado