La periodista venezolana Carolina Briceño en entrevista con La Voz de América (VOA) se refiere a su situación actual en Colombia.
Briceño forma actualmente parte de la unidad de investigación del diario El Nacional, parcialmente bloqueado en Venezuela y vive en la ciudad de Cúcuta en Colombia desde 2019.
La periodista informa a VOA que tenía un Permiso de Protección Temporal (PPT) “al que renunció días atrás para solicitar refugio y garantizar así el principio de “no devolución”, pero actualmente dice estar en un “limbo jurídico” y pide respuesta inmediata del gobierno del presidente Gustavo Petro.”
Su mayor temor es ser “devuelta a Venezuela” ya que asume que será enviada a un “centro de torturas” por ser autora del trabajo de investigación periodística sobre los hermanos que sanciona el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En este trabajo se concluye que son testaferros del diputado Nicolás Maduro Guerra.
La causa del temor de la periodista venezolana
La serie está publicada por El Nacional desde principios del mes pasado. Desde ese momento Briceño asegura a VOA haber sido víctima una campaña de “difamación y desinformación proveniente del chavismo”. En portales digitales la señalan de formar parte de alguna “red de extorsión” y de recibir 1,2 millones de dólares del llamado gobierno interino de Juan Guaidó, cosa que niega.
““¡Quieren tú cabeza!”, es la expresión que, según una fuente confiable de Briceño, surgió desde el gobierno y, junto a otras señales, entre ellas, llamadas de un número desconocido en horas de la madrugada y que asegura guardan relación con su investigación, fue lo que la hizo partir a Bogotá para buscar resguardo.”
“Me llega el chavismo a poner las manos por cualquier vía, detenida regular o irregular o los mecanismos que ellos busquen, eso simplemente va a ser para meterme en centros de torturas esto va a ser un caso de violaciones gravísimas de DDHH. Yo lo que le pido al gobierno colombiano, al señor presidente Petro, yo lo que les pido, les ruego que tomen la decisión”, dijo a la Voz de América.
Del apoyo y asistencia internacional al caso
La periodista afirma lamentar, en la enteevista con VOA, el manejo que los funcionarios de la oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Bogotá le han dado a su caso y “cuestiona que la no hayan cumplido, hasta el momento, la totalidad de los acuerdos a los que llegaron para que decidiera levantar una huelga de hambre que inició para pedir asistencia de esa agencia.”
Uno de los compromisos, narra la periodista venezolana, es recibir acompañamiento de ACNUR durante sus traslados a las oficinas de Migración Colombia para “evitar riesgos”. Esto es hasta que el trámite de refugio se aceptara porque “no se siente segura transitando sola por las calles de Bogotá por no tener “estatus migratorio regular” ni constancia de solicitud de refugio.”
¿Por qué Briceño teme por su depaortación a Venezuela?
“Creo que no dimensionan la realidad de Venezuela, no dimensionan los riesgos que vivimos en Venezuela, mucho menos los riesgos que vivimos los periodistas”, dijo a VOA, mientras recuerda los casos de crímenes de lesa humanidad expuestos por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela.
Briceño reitera su preocupación al recordar el caso de Lorent Saleh, activista venezolano que deportado de Colombia en 2014, que durante 4 años estuvo detenido en una sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
“Si me entregan voy a ir a centros de tortura”, concluyo para VOA.
También puede leer en Punto de Corte
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos