Caracas.- Venezuela no recibe vacunas contra el covid desde el pasado 2 de julio, cuando un lote de 100 mil dosis fueron donadas por Irán, actualmente enfrentamos la cuarta ola de la pandemia y según cifras de la Organización Panamericana de la Salud solo el 49.8% de la población ha recibido solo dos dosis de las cuatro indicadas.
Ahora, ¿Qué ha pasado con la tercera y cuarta dosis? fue en enero de este año que inició la aplicación de la tercera dosis de refuerzo en el país, sin embargo de acuerdo a los números que maneja el organismo internacional -OPS- solo se han suministrado 651. 502 dosis.
En el caso de la cuarta dosis (refuerzo), la situación empeora, no hay cifras oficiales que se hayan reportado a la Organización Mundial de la Salud hasta la fecha.

Desde noviembre, Venezuela entró en un esquema de “flexibilización” y aunque la orden fue mantener las medidas de bioseguridad, ha ocurrido todo lo contrario.
Para el director ejecutivo de la ONG Médicos Unidos de Venezuela, doctor Jaime Lorenzo, la vacunación ha mermado debido a que “no están funcionando esos famosos masivos centros de vacunación y la red ambulatoria y hospitalaria en muchos casos no lo están haciendo para el coronavirus”, a su juicio, “la acción de vacunar es muy baja“.
Redes de farmacias han jugado un papel fundamental en la vacunación
Desde noviembre del año pasado, gracias a una alianza del ministerio de Salud de la administración oficialista y la Cámara Venezolana de Farmacia, importantes cadenas de farmacias se sumaron a las jornadas de vacunación; actualmente son las que se mantienen a diario ofreciendo jornadas inmunización.
Locatel, Farmatodo y Red Vital a través de sus redes sociales informan sobre los puntos dispuestos y horarios para que la ciudadanía vaya, sin embargo en los centros de salud público esto puede variar, a tal punto que solo hacen jornada especiales, lo que hace que la vacunación contra el covid no sea a diario.

Para Lorenzo, quien es médico cirujano y especialista en salud pública y administración de hospitales, son las cadenas de farmacias las que están sacando a flote la vacunación contra el coronavirus.
Y aunque ha significado un desahogo, esta opción no llega a todos por igual; “las ciudades medianas y pequeñas donde no hayan cadenas de farmacia es posible que no tengan el apoyo para ser vacunados“, advierte el representante de la ONG.
Un trabajador del Locatel de la Plaza La Candelaria (Caracas), quien prefirió resguardar su nombre, comentó a Punto de Corte; que diariamente en ese recinto se pueden aplicar hasta 50 dosis de Sinovac (China) en un horario comprendido de 10:30 am a 3: 00 pm.

¿Qué hacer para que lleguen más vacunas contra el covid a Venezuela?
A tres años de la pandemia que inició en China, nuestro país ha podido recibir vacunas de Rusia, China, Irán, Cuba y del mecanismo Covax, este último fue creado por la OMS para brindar mejores precios y distribución de las vacunas a los países más desfavorecidos económicamente.
Covax brinda una serie de “comodidades” para que los gobiernos adquieran vacunas para hacer frente a la pandemia.
Hasta ahora Venezuela solo ha podido recibir la primera fase de entrega de vacunas (20%), y aún no se define cuándo recibirá el otro 50%, ya que está en mora con el mecanismo que dirige la OMS-OPS.
“La deuda de Venezuela con el fondo rotatorio de vacunas sigue en pie. No hubo pago (…) y por lo tanto, no ha sido posible que el país realice nuevas órdenes de compra”, fue lo último que dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS sobre el pago de nuestro país.
“Venezuela, su ingreso al Covax fue bastante tardío primero por el tema político y segundo en la demora del pago de ingreso y de la primera compra de vacunas; dos grandes problemas no estar al día con el fondo rotatorio así como las vacunas del mecanismo Covax, en este caso Venezuela ya debió estar discutiendo la segunda llegada del mecánico Covax porque debemos recordar que la primera fase era un 20% de las necesidades de los países y la segunda fase sería 50%“.
Dr. Jaime Lorenzo
Se necesita un plan de vacunación eficaz
A juicio del Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, el mecanismo Covax y las donaciones no son suficientes para cubrir la demanda, se deben generar políticas para un programa nacional de inmunización que realmente sea eficaz.
“Venezuela al igual que los países pobres siempre recibe donaciones de la OPS, Unicef, Cruz Roja pero hay que recordar que Venezuela debe tener un programa ampliado de inmunizaciones eficaz que mantenga las vacunas a través del año, no solamente en campaña, si no un programa establecido (…); no puede un país serio poner la salud de una población, ni las vacunas solamente en manos de donaciones”, reflexionó el médico pediatra.
Entretanto, Venezuela desde marzo de este año no recibe dosis del Covax, en aquel momento fueron 4 millones 680 mil procedentes de Beijing.
Que el país vuelva a recibir dosis anticovid según los expertos, dependerá de los pagos de la administración de Nicolás Maduro a este organismo y de alianzas con otros países, para que así los venezolanos puedan cumplir el esquema completo de vacunación.
En ese sentido, el doctor Jaime resaltó que “la posibilidad de recibir vacunas para completar esquemas tercera y cuarta dosis va a depender de los acuerdos internacionales y el acceso al mecanismo Covax, comprando las dosis necesarias del 50% y los acuerdos que haga con China y Rusia“.
Sobre los problemas de dotación de vacunas que pueden tener otros países de la región, Urbina comentó que Venezuela básicamente es el que tiene este problema de dotación de vacunas, explico que, “tiene una deuda con la OPS y no canceló la cuota de 10 millones de dólares para vacunas para el año 2022”.

La pandemia no ha terminado
Ambos especialistas coinciden en que los organismos correspondientes deben reactivar los centros de vacunación para hacer frente al covid; por lo que sugieren la dotación y la planificación para poder hacer un plan que llegue a todos por igual.
“El sector oficial debe volver a activar los mecanismos de prueba en el sistema público de salud, debe volver a dotar de materiales para la toma de la muestra y su transporte a los centros de laboratorio de salud pública para saber quien está o no contagiado”, fue la sugerencia del representante de Médicos Unidos de Venezuela.
Entérese también: Cayó otra diputada oficialista por su presunto vínculo con la red de “narcopolítica”
No obstante, el doctor Huniades recordó que la pandemia no ha cesado por lo que relajarse no es una opción.
“La OMS no ha dado reportes de que hayamos controlado la pandemia definitivamente y hemos visto cómo en muchos países como en Venezuela se han relajado las medidas de bioseguridad, conciertos multitudinarios, restaurantes que no respetan el aforo recomendado por las organizaciones internacionales, hay un repunte, mucha relajación en cuanto a las medidas, la gente piensa que esto ya se acabó, la gente piensa que esto es mentira y estamos viendo el aumento de casos en Venezuela”.
VEA TAMBIÉN:
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube