La Habana, 19 de abril de 2018/-. El Parlamento de Cuba confirmó este jueves que eligió al único candidato, Miguel Díaz-Canel, para reemplazar a Raúl Castro como presidente, marcando un nuevo capítulo para la isla de gobierno comunista.
“Seremos fieles al legado de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución y también al ejemplo, valor y enseñanzas de Raúl Castro, líder actual del proceso revolucionario”, ha dicho Miguel Díaz-Canel, quien leyó su primer discurso oficial como gobernante de pie en la tribuna de oradores del parlamento, al que acudió vestido con traje gris y corbata roja.
“El mandato dado por el pueblo a esta legislatura es dar continuidad a la revolución cubana en un momento histórico crucial, que estará marcado por todo lo que debemos avanzar en la actualización del modelo económico”, añadió.
El mandatario cubano anunció que la conformación de su Consejo de Ministros se decidirá en el próximo período de sesiones de la Asamblea Nacional, previsto para julio.
Junto a Díaz-Canel, quedó también elegido el resto de los miembros del Consejo de Estado (máximo órgano de gobierno en Cuba), con el veterano Salvador Valdés Mesa como primer vicepresidente de la isla. El grupo de cinco vicepresidentes estará integrado por el “histórico” Ramiro Valdés; el ministro de Salud Roberto Morales; la contralora general, Gladys Bejerano; la directora del Instituto de Recursos Hidráulicos de Cuba, Inés María Chapman; y la presidenta de la Asamblea provincial de Santiago de Cuba, Beatriz Johnson. El Consejo de Estado está compuesto además por otros 23 vocales y un secretario, cargo en el que repetirá Homero Acosta.
Hoy Cuba tiene a un nuevo presidente… Se llama Miguel Díaz-Canel y es considerado un hijo del castrismo. Conoce su historia en #ForoGlobal pic.twitter.com/kQjkwbwtM3
— Foro_TV (@Foro_TV) April 19, 2018
De 57 años, sería la primera persona en tomar la máxima dirección que no se apellide Castro desde que triunfó la revolución en 1959 y deberá enfrentarse a una economía estancada, una infraestructura en decadencia, la hostilidad de los Estados Unidos que no levantó el embargo, ni las sanciones contra la isla y las críticas a un modelo de control estatal con salarios bajos en el marco de un congelamiento de la iniciativa privada.
Díaz Canel apenas saltó a la mirada internacional el año pasado cuando fue protagonista de un video filtrado en el cual abogaba por cerrar medios de prensa independientes y etiquetaba a embajadas europeas como una avanzada de la subversión contra la revolución.
También le puede interesar: ¿Quién es Miguel Díaz Canel? el sucesor de los Castros en Cuba
Con información de El País, Reuters e Infobae