Según el director ejecutivo de Equilibrium Ceter, Gustav Brauckmeyer se estima que para el 2023 se vea “una mayor cantidad de personas que salen de Venezuela, de lo que vamos a ver de personas que retornan”.
En esta misma línea, indicó que si bien “la velocidad o la cantidad, la magnitud de los flujos van a bajar”, este fenómeno va a continuar, de hecho, se espera que el número de migrantes en el mundo pase de “unos 7.5 a 7.8 millones”.

LAS REMESAS Y EL COSTO DE LA VIDA EN VENEZUELA
Brauckmeyer destacó durante la entrevista concedida al Circuito Éxitos que, “la subida en el costo de vida en Venezuela, está teniendo un impacto, incluso sobre las remesas que se envían”. En este caso indicó que existe una especie de devaluación entre el dinero que mandan quienes están fuera del país con respecto a lo que se debe gastar en suelo venezolano, es por ello que aseguró que muchos migrantes han dejado de hacer envíos de dinero.
En este sentido, el experto indicó que puede que se visualice un “aumento en las personas que salen -de Venezuela- (…) y una pequeña caída en la cantidad de flujos de remesas que se envían”.

MIGRACIÓN IRREGULAR
El director de Equilibrium Ceter también habló de los riesgos que corren los migrantes al iniciar travesías por cruces irregulares, por lo que llamó a quienes han logrado una “estabilidad” en los países de acogidas a no hacerlo.
Con respecto a los “viajes desesperados” que muchos ciudadanos realizaron, Brauckmeyer indica que durante el 2022 determinaron que existe “un poco más de planificación” por parte de quienes salen de suelo venezolano.
Sin embargo, destaca que la migración se volvió más peligrosa, porque el objetivo de los migrantes ya no es quedarse en los países vecinos, sino ir hacia Estados Unidos, cuya logística es más difícil y costosa, en cuanto al cruce por la selva del Darién.

ESTADÍSTICAS DE LOS PASES IRREGULARES POR EL DARIÉN
Otro dato importante ofrecido por el entrevistado ha sido que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “hubo una caída drástica de un 90 % en la cantidad de personas venezolanas que cruzaban el Darién”, después de tres días que EE. UU. anunció sus políticas migratorias.
Brauckmeyer expresó que actualmente los escenarios migratorios de venezolanos son distintos, pues estos apuntan a llegar a países desarrollados, lo que les hace la travesía un poco más complicada, y todavía más cuando carecen de regularización, y además se requiere de mayores recursos económicos.
PAÍSES DE ACOGIDA
Para el experto, el papel fundamental lo tienen las naciones de acogidas, principalmente, Colombia, Perú, Chile, Panamá, entre otros. Y estos requieren de impulsos de políticas públicas, que aseguró se han venido desarrollando en este último año.
Brauckmeyer indica que el trabajo de los países que cobijan a los migrantes, brinda “algo de esperanza a lo que será el próximo año”, en esto se refiere a los esfuerzos por regularizar a los venezolanos.
LEA TAMBIÉN: PEDRO CASTILLO ESTÁ ARRESTADO EN LA CÁRCEL DE BARBADILLO, DONDE SE ENCUENTRA FUJIMORI
Con información de MundoUR
ENTÉRATE: CEPAZ ADVIRTIÓ QUE LA INTIMIDACIÓN DEL ESTADO SOBRE LOS COMUNICADORES CONTINÚA
VEA EN PDC: NEGOCIACIÓN EN MÉXICO, DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos