Omar Barboza | La Plataforma Unitaria Democrática llegará hasta el final con la primaria

Un sector de la oposición, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), descartó el viernes tomar un camino distinto a la primaria.
Omar-Barboza-1920 Primaria

Loading

Un sector de la oposición venezolana, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), descartó el viernes tomar un camino distinto al establecido, el de celebrar unas primarias el 22 de octubre, para escoger al candidato de coalición que se enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.

El secretario ejecutivo del bloque, Omar Barboza, ratificó que las primarias son “una iniciativa de la PUD que el pueblo de Venezuela está apoyando con entusiasmo”. Por lo que la agrupación de partidos políticos contrarios al Gobierno seguirá “impulsando” este proceso “hasta lograr los objetivos propuestos”.

“Nosotros decidimos llegar hasta el final, como dicen algunos candidatos, pero por vía democrática, por vía constitucional, por la vía del voto. No vamos a renunciar a eso (…) la primaria es el camino, no debemos dejarnos asustar o intimidar por quienes quieren hacernos salir del camino democrático”. Dijo en una rueda de prensa.

Consideró también que las acciones contra estos comicios, “desde el oficialismo o desde donde vengan, son ataques a los derechos” de los ciudadanos de elegir libremente. Denunció que existen “provocaciones” del chavismo para empujar a la oposición a “la vía de la abstención y de la violencia”. Algo que descartó por completo.

Sobre los retrasos de la primaria

Consultado sobre los retrasos en el cronograma y las críticas a la Comisión Nacional de Primaria (CNP), dijo que esa entidad cuenta con todo el apoyo de la PUD. Agregó que entiende las “dificultades” del proceso al tratarse de una votación “autogestionada”, sin el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El propósito de la rueda de prensa, subrayó, es “transmitir fe en el futuro democrático de Venezuela, confianza en quienes están dirigiendo el proceso de primarias”. Además reitera que la oposición se mantendrá en el camino electoral. Sin abandonar la mesa de negociación con el Gobierno, un mecanismo paralizado desde noviembre de 2022.

En este sentido, la PUD reiteró su apoyo a la “iniciativa en curso a favor de un acuerdo político nacional que permita unas elecciones presidenciales libres”. Lo que debería contemplar, añadió, el levantamiento de las inhabilitaciones para ejercer cargos públicos que ha dictado la Contraloría.

Las críticas de Uzcátegui y su renuncia

Ayer, la CNP informó de la renuncia de su vicepresidenta, María Carolina Uzcátegui.

En la carta de renuncia que circula en redes sociales, Uzcátegui dijo que “no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primaria sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos, independientemente de su estrato social”.

Aseguró que “no existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos con deseo de participar”.

Además, afirmó que la cantidad de centros de votación fijada como meta “no ha podido ser alcanzada”. No se cuenta con las “capacidades necesarias” para atender a los votantes en el exterior.

Por otra parte, alertó que la elección interna “está siendo utilizada” para intereses personales. Pidió a los candidatos inscritos que “depongan los intereses individuales y partidistas que lejos de fortalecer la primaria, la han fracturado”.

Segunda persona en renunciar a la comisión de primaria

Uzcátegui es la segunda persona en renunciar a su cargo en la CNP. Esto luego de que el pasado mes de junio el historiador Rafael Arraiz Lucca anunciara su salida a través de Twitter. La razón que señaló es que sin el ente electoral y los centros de los que este dispone “es imposible hacer la elección primaria de manera extendida”.

La renuncia de Uzcátegui es un nuevo golpe para la CNP, que ha estado plagada de problemas desde su creación. La Comisión es criticada por su falta de transparencia y por su incapacidad para garantizar un proceso electoral justo.

La elección primaria de la oposición es un evento crucial para el futuro de Venezuela. El candidato que resulte ganador tendrá la difícil tarea de derrotar al chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.

Con información de EFE

También puede leer más noticias en Punto de Corte

Mantente informado a través de nuestras redes TwitterInstagramFacebook YouTube síguenos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes