Con motivo de conmemorarse el Día Mundial del Sida, la Organización de Naciones Unidas (ONUSIDA) dio a conocer un informe donde relata que uno de los peligros que aquejan a las personas que padecen esta enfermedad es la desigualdad.
La organización a través del trabajo realizado en “Desigualdades Peligrosas”, revela el impacto negativo que tienen en la respuesta al sida las desigualdades de género, las desigualdades a las que se enfrentan los grupos de población clave y las desigualdades entre niños y adultos.
A este flagelo se le suman las limitantes financieras, punto que también impide abordar de manera más eficaz este tema de salud, es por ello que el balance arroja que “son las desigualdades las que están impidiendo poner fin al sida”. El acceso al tratamiento entre adultos y niños está mermando debido a la desigualdad.

¿QUÉ OTROS DETALLES REVELÓ ONUSIDA?
Uno de los puntos que destaca este ente es que, la respuesta al sida se encuentra en una “situación de peligro”, ya que se ha presentado un incremento en los casos de este tipo al igual que el número de muertes en todo el mundo.
Continuando con el desequilibrio existente para hacer frente a esta infección, en el informe se presentan a los líderes mundiales como parte fundamental para terminar con las desigualdades en todos sus aspectos. En esta misma línea, la ONUSIDA pide a todos los involucrados ser “valientes” para ejecutar lo concerniente a esta situación.
MÁS REACCIONES SOBRE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA expresó: «El mundo nunca podrá vencer al sida si seguimos reforzando el patriarcado», esto en referencia a las desigualdades de género y la opresión que sufren muchas mujeres.
Datos sobre la enfermedad, según ONUSIDA
Byanyima detalló que es necesaria una lucha real para evitar que las féminas sean maltratadas, al tiempo que expuso los siguientes datos:
- “Las mujeres sometidas a violencia dentro de la pareja se enfrentan a un 50 % más de posibilidades de contraer el VIH”;
- “En 33 países entre 2015 y 2021, solo el 41 % de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años podían tomar sus propias decisiones sobre salud sexual”;
En vista de este contexto, la funcionaria llamó a trazar una “hoja de ruta eficaz para poner fin al sida”, lo cual va de la mano en alcanzar garantías para la salud, desarrollo sostenible y derecho a la prosperidad.
Se conoció que en el África subsahariana hay un pronunciado desequilibrio con respecto al papel de la mujer, sabiendo que durante el 2021 esta población representó 63 por ciento de las nuevas infecciones por VIH.
¿QUÉ HACER ANTE ESTE FLAGELO?
Según un estudio, por lo menos en África, permitir que las niñas y adolescentes culminen la etapa de educación secundaria representa que la vulnerabilidad a contraer el virus disminuye hasta 50 %. Es por ello que las organizaciones hacen énfasis en reforzar el apoyo y capacitación.
Acabar con la discriminación, la estigmatización y la criminalización son objetivos que deben cumplirse, ya que estas barreras siguen cobrando vidas y evitando que el mundo avance en acuerdos contra el sida.

LOS HOMBRES Y EL VIH
El trabajo reflejado por las Naciones Unidas arroja que, “las masculinidades dañinas desalientan a los hombres a la hora de buscar atención médica. En el año 2021, mientras que el 80 % de las mujeres que vivían con el VIH accedían al tratamiento, solo el 70 % de los hombres estaban en tratamiento”. En 2021, 650 000 personas perdieron la vida debido al sida y se contabilizaron 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH.
LEA TAMBIÉN: EL INAMEH ACTUALIZÓ EL PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO PARA ESTE 1DIC, ENTÉRESE
Con información de ONUSIDAVE
VEA EN PDC: NEGOCIACIÓN EN MÉXICO, DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos