Caracas, 29 de septiembre de 2021.-
Julio Borges, comisionado presidencial para las Relaciones Exteriores de Venezuela de la administración de Juan Guaidó, reconoció las fallas que han existido en el manejo de los activos en el exterior.
El dirigente de Primero Justicia conversó con el periodista César Miguel Rondón sobre la toma de decisiones por parte de Guaidó.
Entérese también: Zulia | Obreros de la alcaldía de Maracaibo fueron reprimidos por trancar una avenida (video)
Al respecto, señaló que (Guaidó) “debería tener la fuerza, la asertividad de planear, planificar y proponer, cosa que al final lo hemos hecho nosotros solos (…) estamos con el agua al cuello por la inercia de decisiones no tomadas. Hay inercia e incapacidad de no tomar decisiones”, dijo hablando sobre las empresas que administra un sector de la oposición.
En ese mismo contexto reconoció que “nosotros no estamos diseñados ni está en nuestra meta el manejar empresas. Eso lo que ha hecho es desenfocarnos, crear fisuras y hacer ruido (…) El problema de fondo es que hay que tomar decisiones radicales para evitar la pérdida de los activos y lograr que se preserven en manos de los venezolanos”, sostuvo Borges.
Vea también en Punto de Corte: Explotación sexual: Un tráfico sin fronteras que arrastra a mujeres y niñas venezolanas
El también diputado electo en 2015, enfatizó que ya han pasado tres años desde que la administración de Guaidó se mantiene manejando los activos de los venezolanos en el extranjero, lo que a su juicio, se ha hecho “bajo un esquema que es absolutamente negativo”.
“Es tan negativo que hay un riesgo cierto de que esos activos, se pierdan y dejen de ser de los venezolanos (…) Pensamos desde hace tres años que había que crear un mecanismo con dos metas claras: Proteger esos activos y hacer su manejo independiente de los partidos. Los partidos políticos no tienen que estar manejando esas empresas”, agregó el diplomático de la oposición venezolana.
En relación al caso de la empresa colombo-venezolana Monómeros, Julio Borges, señaló que “se ha ido manejando con criterios absolutamente partidistas. La composición de quienes la gerencian es absolutamente sobre la base de parcelas políticas”.
Además, recordó que “Monómeros es una empresa muy importante para Colombia y tiene que ver con todo el ciclo agroindustrial. Es una empresa que no tiene acceso a pedir crédito para funcionar normalmente”.
Lea también en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube