Caracas, 08 de mayo de 2022. “Yo diría que la democracia venezolana está muy enferma. Tiene una serie de patologías, como le gusta decir a los médicos. Nuestra democracia tiene muchas dolencias”, responde el rector de la UCAB, padre José Virtuoso, Sj, cuando se le consulta sobre el estado de salud de nuestra democracia.
Virtuoso es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Rafael Urdaneta del Zulia (1983) y Doctor en Historia de las Ideas Políticas de Venezuela (UCAB, 2003). Fue director del Centro Gumilla. En 2010 fue nombrado rector de la UCAB y director de la revista SIC.
Entérate: José Virtuoso se refiere al revocatorio contra Maduro: “es un escenario abierto”
Pero, ¿cuáles son los males esenciales que padece la democracia venezolana? “La primera, y más de bulto, es que no estamos en una democracia en sí, sino en un autoritarismo hegemónico. Y eso tiene que ver esencialmente con que el poder está concentrado en una élite, que gira alrededor del poder Ejecutivo”, avanza el portavoz.

Expone que el Legislativo, el Judicial, son subordinados a esa élite que gobierna desde el Ejecutivo. No tenemos la división clásica de los poderes, opina. “Cosa que está establecida clarísimamente en nuestra Carta Magna”, apunta.
Hay 5 poderes públicos, recuerda Virtuoso, “y 4 de ellos están subordinados al Ejecutivo”. Eso le parece –de suyo- una grave dolencia.
No hay Estado de Derecho
El segundo gran problema, dice, tiene que ver con el Estado de Derecho. “El Estado o sus gobernantes, no pueden hacer lo que les da la gana. Deben estar sujetos a la Constitución Nacional, eso es un Estado de Derecho”, aclara de manera tajante.
“Lamentablemente se ha ido construyendo una suerte de estado de facto, todo una andamiaje jurídico bajo el cual el gobierno dirige el Estado, pero que es totalmente de facto, paralelo a la Constitución, una suerte de estado arbitrario. Esto es muy grave para la democracia porque no nos da a los ciudadanos las garantías y derechos que todos tenemos”, se lleva una mano al pecho.
Y el tercer tema tiene que ver con el balance que hace del poder público la ciudadanía, asevera Virtuoso. “La ciudadanía a través de las instituciones de la participación ciudadana, electoral, del control social de la gestión pública, no solamente participa sino que interviene en las decisiones del poder público”, va a los axiomas, al deber ser.
Y dispara al centro de la Diana: “Lamentablemente eso ha sido muy cooptado por los partidos políticos, especialmente por el dominante, que es el que está en el poder (PSUV)”, dispara certero.
La unidad de la oposición
En resumen, tenemos graves deficiencias, y no estamos en una democracia, sino en un autoritarismo hegemónico, remacha la fuente.

-De cara a las presidenciales de 2024, y la unidad de la oposición frente a unas primarias. ¿Cómo ve usted ese panorama cuando la oposición está más bien atomizada?
-Lo primero que diría es que 2024 representa una ventana de oportunidad fundamental para empezar a transitar hacia la democracia, y eso comienza por un cambio en el poder. Las elecciones son, en ese sentido, una oportunidad tremenda.
Una oportunidad que deberían aprovechar de manera muy especial quienes aspiran a ese cambio político, a ese cambio de quiénes son los actores que dirigen el Estado.
Lamentablemente esa perspectiva hoy es bastante baja, porque el mundo opositor está demasiado fraccionado, enfrentado, dividido.
Antes de las primeras debe constituirse una fuerza opositora con verdadero criterio de unidad. No son solamente tácticas electorales, esto tiene que ver con proyecto país, con el curso político, con un proceso de reconexión de los partidos políticos con la población. Esto para convertirse efectivamente en un sujeto capaz de competir. Esa es la primera gran tarea.
Estar hablando de primarias no tiene sentido. La oposición está tan dividida, que la unidad perfecta de la misma va a ser imposible. Pero puede haber un esfuerzo por tratar de lograr una coalición política lo más fuerte posible. Lo más cohesionada que se pueda.
Estando resuelto ese problema, es que puede haber unas primarias. Para todos los candidatod que quieran competir.
Nuevos rostros en la escena política
Pero si se hacen ahora las primarias, sin esa cohesión interna, lo que vamos a tener es a esa oposición fraccionada, cada quien votando por el candidato de su preferencia.
-¿Usted ve en el escenario político local, actualmente, algún factor, algún actor o partido que pueda servir para lograr la unidad de la oposición?
-Yo tengo la impresión de que sí hay muy buenos líderes locales, regionales, pero no me he puesto a poner atención especial en eso. Pero la pregunta es muy válida, porque cuando se habla de candidatos a la presidencia, saltan los que están en el top of mind.
Pero hay que tener una mirada suficientemente amplia para entender que el liderazgo político se ha diversificado. Ese fraccionamiento del liderazgo se debe también a que han surgido otros actores, que también compiten, y tienen aspiraciones, y también son buenos líderes políticos.
Han surgido nuevos rostros. Pero no me atrevo a nombrar a alguien en particular, porque hay ciertos números que no tengo a la mano, pero sé que esos números existen.
También puede leer en Punto de Corte:
Vea también: