Caracas, 3 de agosto de 2021. Cuando la atleta Laurel Hubbard salió a la plataforma en la sede de halterofilia de los Juegos de Tokio este lunes para alzar 120 kilos, una gran expectación se intuía en el aire: ¿Subirá la primera atleta transgénero al podio?
A diferencia de otras jornadas en esta disciplina, el levantamiento de pesas en categoría más de 87 kilos había congregado a medios de todo el mundo porque ofrecía una insólita actuación en la historia de los Juegos Olímpicos, la primera atleta transgénero compitiendo.
A la edad de 23 años, Laurel Hubbard dejó las pesas en categoría masculina, pero volvió al deporte y a la competición pasada la treintena y cuando ya había realizado una transición que la convertía en mujer.
La neozelandesa Laurel Hubbard, subcampeona del mundo en 2017, se disputó hoy el podio con otras levantadoras de pesas como Li Wenwen, campeona de la prueba y récord olímpico con 320 kg, la británica Emily Campbell que alzó 283 kg en la plata, así como la estadounidense Sarah Robles con bronce.
Pero la jornada de esta neozelandesa de 43 años, que había despertado un gran interés desde que se anunció su participación, acabó antes de tiempo durante la primera prueba.
Realizó los tres intentos de arranque fallidos y quedó descalificada automáticamente sin llegar a medirse en la prueba de dos tiempos. Aun así se mostró «profundamente agradecida» por la oportunidad.
Una oportunidad que también ha suscitado críticas y polémica.
«Desde el punto de vista deportivo no he cumplido con los estándares que me había impuesto y tampoco los que esperaba de mí mi país» reconoció la atleta a los medios tras no lograr los intentos de arranque en 120 y 125 kilos.
«Estoy agradecida con mis seguidores en Nueva Zelanda por todo el amor y el aliento que me han dado y al Comité Olímpico Internacional (COI) por su compromiso en demostrar que el deporte es para todos, es inclusivo y esto es fabuloso» afirmó la atleta dando las gracias a la organización que lo ha hecho posible.
Laurel Hubbard no logró clasificar pero pasará a la historia como la primera atleta transgénero que compitió en unos Juegos Olímpicos desde que el COI cambió su reglamento en 2015 para sumar en inclusividad y diversidad.
De acuerdo a estos cambios, el COI permite a atletas transgénero competir como mujeres si sus niveles de testosterona, la hormona que influye en el aumento de la masa muscular, están por debajo de un umbral.
Con información de agencias de noticias
Entérese también: ¿Continuará Simone Biles en la competencia de los JJOO?
VEA TAMBIÉN EN PDCTV: Oposición del G4 participará en regionales 21Nov, según audio filtrado
Lea también en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube