Lidis Méndez | Guerra sucia y narrativa política en Venezuela

En los periodos electorales es común encontrar tácticas de guerra sucia y narrativas ambiguas que manipulan a la opinión pública en cuestión de minutos.
guerra sucia

Loading

En los periodos electorales es común encontrar tácticas de guerra sucia y narrativas ambiguas que manipulan a la opinión pública en cuestión de minutos.

En un clima político enrarecido como el nuestro, es importante que la ciudadanía esté bien informada y aprenda a desarrollar habilidades para detectar y denunciar de cara a la sociedad estas prácticas deshonestas.

Las tácticas más comunes (pero no las únicas) del uso de la guerra sucia en nuestro país son tres:

Difamación y ataques personales: Estas tácticas implican la difusión de rumores, acusaciones infundadas o ataques a la reputación personal del oponente. Los ciudadanos deben prestar atención a los mensajes que buscan desacreditar a los participantes en lugar de presentar argumentos basados en hechos o propuestas.

Manipulación de información: Debemos prestar atención si se presentan medias verdades, se sacan de contexto declaraciones, se utilizan datos falsos para respaldar los argumentos o si se genera una matriz de opinión hegemónica que bloquea el disentimiento o el pensamiento crítico. La manipulación de información busca distorsionar la realidad y engañar a la ciudadanía.

Lidis Méndez | La estupidez humana y las acciones políticas en Venezuela

Mensajes de miedo y polarización: Se debe prestar atención si se utilizan discursos que buscan infundir miedo o dividir a la sociedad. Estos mensajes tienden a exacerbar las diferencias y dificultan la construcción de consensos.

Para defendernos de estas prácticas deshonestas es importante investigar y verificar la información, buscando fuentes confiables, imparciales, objetivas, a fin de corroborar la información que recibimos de los medios de comunicación y sitios web.

Evitemos compartir noticias o rumores que desvíen nuestra atención de los hechos en sí mismos: mensajes ofensivos, vocabulario soez o grotesco y/o desvalorización de los actores implicados.  

Así como verificamos los datos para asuntos de interés personal, debemos investigar los argumentos y/o hechos presentados por los candidatos y sus equipos, ya que son de interés social.

Lidis Méndez | Liberalización económica y protección social

Utilizar sitios web confiables para verificar la información y consultar múltiples fuentes para obtener una imagen más completa y precisa, hará la diferencia entre una ciudadanía con pensamiento crítico y una condicionada por el entorno político.

Siempre es importante contrastar diferentes perspectivas, leer y escuchar diversas fuentes de información para tener una visión equilibrada, ayudará a evitar la manipulación y el sesgo informativo.

Analizar el discurso político, consiste en identificar las propuestas concretas y las soluciones presentadas por los candidatos. Un enfoque en propuestas sólidas y realistas es indicativo de un discurso político basado en la construcción y mejora del país.

También es importante observar si los candidatos se centran en debatir temas importantes o si se dedican a atacar a sus oponentes. Un debate político sólido se basa en argumentos racionales y en la discusión de ideas.

Si prestamos suficiente atención, será fácil detectar el uso de lenguaje emotivo y manipulador: las palabras o frases que buscan apelar a tus emociones sin presentar argumentos lógicos y de espaldas a la realidad, seguramente puede indicar un intento de manipulación discursiva.

Lidis Méndez | Suicidio y anomía económica en Mérida

Vivimos una etapa histórica, en la cual tenemos el deber de participar activamente en los asuntos políticos: investigar el historial y las acciones previas de los candidatos nos ayudará a tener una visión más completa de sus intenciones y verdaderos compromisos.

Participar en debates, foros o eventos donde podamos escuchar directamente a los candidatos y formularles preguntas, nos permitirá evaluar su capacidad de respuesta y claridad de sus propuestas.

No nos dejemos influir por la guerra sucia y esforcémonos en mantener una actitud crítica y analítica frente a los mensajes y ataques deshonestos. No permitamos que los discursos superficiales y complacientes influyan en nuestra objetividad.

Detectar la guerra sucia y discursiva en las campañas electorales es crucial para tomar decisiones informadas y recuperar la democracia.

Al familiarizarnos con las tácticas utilizadas, investigar y verificar la información, analizar el discurso político y participar de manera activa, estaremos mejor preparados para identificar las prácticas deshonestas y promover un debate político basado en propuestas concretas y el respeto mutuo.

Como ciudadanos informados, desde Unidad Visión Venezuela estamos dispuestos a contrarrestar los efectos negativos de la guerra sucia y contribuir a la realización de procesos electorales mejor informados, más justos y transparentes. 

Twitter: @lidismendez369

Correo electrónico: lidismabel14@gmail.com

Lidis Méndez es politóloga / Secretaria de Organización en Unidad Visión Venezuela / Articulista de opinión

Punto de Corte no se hace responsable de las opiniones emitidas por el autor de este artículo

También puede ver más noticias en la Plataforma Comunicacional  Punto de Corte

Síguenos a través de nuestras redes sociales: TwitterInstagramFacebook YouTube

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes