(Caracas, 02 de diciembre de 2017).- De acuerdo a una nota publicada por agencia de noticias oficial del Estado, AVN, El daño patrimonial a la nación por el entramado de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) aún no se ha cuantificado en su totalidad, pero el desarrollo de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público ha revelado que en el periodo 2011-2017 se han ocasionado pérdidas que duplican el monto del presupuesto de la nación del año pasado.
El Ministerio Público señaló que el cartel de delincuencia organizada en la industria petrolera no solo afectó la producción de crudo, sino que además provocó pérdidas al país calculadas hasta la fecha en más de 16,9 billones de bolívares.
Cabe destacar que, para el año 2017, el Ejecutivo contó con un presupuesto nacional de 8,4 billones de bolívares, sólo la mitad de lo que se perdió en PDVSA por corrupción y que hasta ahora se ha descubierto, pues dicho monto podría elevarse.
Todo el escándalo ha sido revelado como una historia de la cual no se sospechaba o desconocía el gobierno nacional, pese a las múltiples denuncias de corrupción que a nivel nacional e internacional se levantaban contra la industria petrolera venezolana y sus representantes.
Hasta ahora, el gobierno de Nicolás Maduro guardaba silencio sobre las denuncias, al tiempo que cualquier señalamiento sobre algún alto funcionario de PDVSA, era catalogado de guerra psicológica para desprestigiar la industria.
Porqué bajo la producción de crudo
El fiscal general de la República, Tarek William Saab, denunció que la empresa mixta Petrozamora, ubicada en el estado Zulia, dejó de producir 15 millones de barríles entre 2015 y 2017, a razón de 15.700 barriles por día, producto de acciones de sabotaje y corrupción, lo que ocasionó pérdidas de 500 millones de dólares.
Al calcular este monto a la tasa promedio del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) —equivalente a 3.000 bolívares por dólar—, representa un monto de 1,5 billones de bolívares, un 18% del presupuesto nacional de 2017.
La Fiscalía determinó en este caso la presunta responsabilidad del exministro de Petróleo, Eulogio del Pino, a quien también se le vincula con la alteración intencional de cifras fiscalizadas de producción de crudo entre 2014 y 2017 mientras se desempeñaba en la Dirección Ejecutiva de Exploración y Producción Oriente Pdvsa, división Punta de Mata.
Este hecho causó daños por 1.156 millones 900 mil dólares por barriles de crudo no producidos en ese periodo, una cifra que representa más de 3,4 billones de bolívares.
Venezuela pasó del quinto al sexto lugar dentro del ranking del cartel. En el más reciente informe de la OPEP, el país no salió bien parado, de una producción de 2.650.000 barriles diarios en 2015, bajó a 1.955.000 barriles diarios en octubre pasado. Es la primera vez en 28 años que el bombeo se ubica por debajo de los 2.000.000 de b/d.
¡Todavía falta por descubrir!
El fiscal general ha revelado, además, que la junta directiva de CITGO Petroleum Corporation comprometió el patrimonio de la nación y de la propia subsidiaria de Pdvsa en Estados Unidos, a través de la firma de contratos de refinanciamiento de deuda entre 2014 y 2015 de hasta 4 mil millones de dólares.
Con respecto a la Faja Petrolífera del Orinoco, las primeras indagaciones han arrojado un desfalco de más de 200 millones de bolívares por irregularidades en 12 contratos que involucraron a 10 empresas, al comprobarse sobreprecios de hasta 230 %.
El fiscal Saab anunció esta semana que un grupo de fiscales viajará a la Faja para verificar los términos y constatar la ejecución de 41 mil contratos por un monto de 35 mil millones de dólares que se firmaron entre 2011-2017.
¡Ya lo habían advertido!
El diputado a la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, señaló que “por decir lo mínimo la Comisión de Contraloría del Parlamento le lleva un año de ventaja al gobierno en la investigación por corrupción”.
Guaido atribuyó las detenciones que se produjeron ayer de los expresidentes de PDVSA y antiguos ministros de Petróleo Eulogio del Pino y Nelson Martínez a una guerra interna dentro del oficialismo.
“Lo que quieren es lavarse las manos en una guerra de pranes (líderes del hampa) por el poder político”, dijo Guaidó
“¿Quién nombró a Eulogio Del Pino? ¿Cuánto tiempo estuvo en el cargo? ¿Por qué no se respetó la investigación parlamentaria y el Tribunal Supremo de Justicia encubrió el caso? Se estima que la pérdida para el país asciende a 90.000 millones de dólares”, afirmó.
Del Pino fue nombrado presidente de la petrolera por Maduro en 2014 en sustitución de Rafael Ramírez, que ahora es representante permanente de Venezuela en la ONU.
Ramírez ha sido atacado públicamente por figuras cercanas al actual jefe del Estado después de que criticara las políticas económicas del gobierno de nacional.
¿Se harán la vista gorda con Rafael Ramírez?
En noviembre de 2016, el diputado Freddy Guevara, hoy protegido por la embajada chilena, exigió en sesión ordinaria del parlamento que”fuese declarada la responsabilidad política de Rafael Ramírez, por sus actuaciones de corrupción en Pdvsa, así como la responsabilidad política de Javier Ochoa, quien fue presidente de Bariven, filial de Pdvsa (creada para la adquisición de materiales y equipos necesarios para las actividades de Explotación y Producción, Refinación y Gas).
Asimismo, exigió al presidente de la República, Nicolás Maduro, que destituya a Ramírez de su cargo de embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) por sus actos de corrupción, subrayando que en caso contrario, el Jefe de Estado sería “cómplice” de tales ilícitos debido a que está en su potestad el nombramiento del representante de la nación ante las Naciones Unidas.
En ese momento resaltó que se trataba “del acto de corrupción más grande en la historia de Venezuela, y hasta del hemisferio, con un desfalco de más de 11 mil millones de dólares, daño patrimonial en contra de todos los venezolanos”.
Aseguró que ese monto equivaldría a “tres meses completos de la producción de Pdvsa; se los embolsillaron”.
Entre la variedad de casos, el diputado se concentró en mencionar los referidos a las irregularidades con las compras de los taladros chinos, afectando 43 millones de dólares de los cuales se desconoce su paradero; el expediente 1434 del año 2011 sobre el caso de las importaciones de 130 mil toneladas de alimentos de Pdval (conocido públicamente como el caso “Pudreval”) en el cual están involucrados 1.900 millones de dólares y que –sostiene- desde un año antes Rafael Ramírez sabía que los alimentos se iban a perder.
Continuó nombrando el expediente 1435 del año 2012 sobre el fondo de pensiones de los trabajadores de Pdvsa; también el caso Avan Pearl sobre la gabarra hundida en 2010; unos 4.200 millones de dólares que se colocaron en un banco en Andorra y que provendrían del lavado de dinero a través de Pdvsa, caso donde estaría involucrado un primo directo de Rafael Ramírez; también la desaparición de 787 millones de dólares del fondo Simón Bolívar, los cuales son reflejados en la misma memoria y cuenta de Pdvsa.
En ese momento, Rafael Ramírez solicitó al TSJ que no se permitiera continuar con esta investigación, argumentando que afectaba la moral de la corporación estatal de crudo venezolano.
Con información de AVN, El Nacional y El Universal.