La ong FundaRedes informó que en febrero de 2023 ocurrieron 64 homicidios en los estados fronterizos y entidades cercanas. El dato aparece mencionado en la actualización de su Informe de Contexto Violento para los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Falcón, Táchira, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Delta Amacuro, Guárico, Mérida y Nueva Esparta. El informe también habla de 24 desapariciones y/o secuestros, y 12 presuntos enfrentamientos armados.
Según el informe, el asentamiento de guerrilla y bandas delincuenciales, aumentó las acciones criminales en las entidades monitoreadas por el estudio. Fundaredes explica que esas organizaciones criminales buscan apoderarse de localidades para generar ingresos ilegales que les permitan tener un alto poder de fuego y número de integrantes.
Bolívar el estado más violento en el mes de febrero
El estado Bolívar obtuvo el más alto índice de violencia en general. Fue primero en la unidad de análisis desapariciones y/o secuestros con 13 casos, 11 homicidios y un presunto enfrentamiento. Fundaredes considera que ese aumento es resultado de la inestabilidad y criminalidad fomentada por los grupos armados irregulares (GAI) en esa entidad.
Fundaredes advierte que la Operación Roraima de la FANB, para desarticular el funcionamiento de los GAI de origen colombiano, en cuatro comunidades indígenas causó daños colaterales.
Las comunidades afectadas están en el sector Bochinche, de la parroquia Tumeremo. Allí hay víctimas colaterales de atropellos por parte de funcionarios militares, que además se han visto obligadas al desplazamiento forzoso de sus zonas de residencia.
Zulia líder en muertes
Zulia en hechos de homicidios continúa con la mayor cantidad de muertes, alcanzando 16 para el mes de febrero del año en curso. Así mismo, se registraron 05 enfrentamientos y 3 desapariciones. En este estado, resalta la muerte en Maracaibo de Sergio Abraham Ramírez Aguilar, alias “Crispeta”, quien pertenecía a la megabanda criminal “Tren de Aragua”.
Falcón, por su cercanía con las islas del Caribe, es vista por los carteles del narcotráfico como opción viable para delinquir y obtener grandes ganancias. Estas acciones dejan desprotegidas a familias de las zonas más vulnerables, y es allí donde Fundaredes documentó 4 homicidios y una desaparición.
El Táchira alcanzó el cuarto lugar con hechos de criminalidad, con 3 homicidios y 2 desapariciones. La investigación dice que en el estado empezaron a surgir nuevos actores criminales. En febrero se registró el asesinato, por parte de las autollamadas “Autodefensas Unidas Colombo Venezolana” (AUCV), de un adolescente de 14 años. El hecho ocurrió en una carnicería ubicada en la redoma de Aguas Calientes, municipio Pedro María Ureña. En Táchira la presencia del ELN y la megabanda “Tren de Aragua”, mantienen elevados los índices de violencia en la línea fronteriza.
Amazonas reflejó un homicidio y un enfrentamiento armado. En esta entidad fronteriza prevalecen varios asentamientos de la guerrilla, rechazados por las comunidades ancestrales que exigen el desalojo de estos grupos guerrilleros.
Grupos delincuenciales ejercen control en otras zonas del país
Grupos armados irregulares que ejercen el control social, cometen atroces asesinatos y hechos violentos en Anzoátegui, Sucre, Delta Amacuro, Guárico y Mérida. Pese a que estos territorios están alejados de la frontera, han sido tomados por estos grupos delictivos. Estos estados, aunque no conectan directamente con el corredor fronterizo, resultan atractivos para hechos de violencia.
En Anzoátegui, las investigaciones y documentación de FundaRedes registraron 12 homicidios, una desaparición y 2 presuntos enfrentamientos armados en el estado Anzoátegui. La entidad sigue sufriendo robos, sicariatos, extorsiones, tráfico y venta de drogas.
En Sucre el narcotráfico y contrabando de la minería ilegal procedente de los estados Bolívar y Amazonas, han predominado. Esto dejó un saldo de 11 homicidios, una desaparición y 2 presuntos enfrentamientos. Se suman además hechos de extorsión que mantiene en zozobra a comerciantes y empresarios.
En Delta Amacuro las redes de trata y tráfico de personas siguen repuntando debido a una grave emergencia humanitaria compleja. Muchas familias se ven obligadas a buscar otros medios para sobrevivir, y esta necesidad la aprovechan los grupos delincuenciales para captar jóvenes y mujeres para sus filas. Aquí se documentaron 2 casos de homicidio y 2 desapariciones.
En Guárico se documentaron 2 homicidios, y en especial un enfrentamiento armado donde se vio involucrada la Guardia Nacional con integrantes de la banda “El Ignacio”.
En el estado Mérida proliferan grupos armados irregulares en diferentes municipios, generando violencia y sembrando el terror en la población. Aquí Fundaredes registró 2 homicidios y un caso de desaparición, siendo los municipios Alberto Adriani y Libertador los que presentaron más hechos de violencia.
El informe de Fundaredes concluye que la violencia más allá de los estados conectados con la frontera ha aumentado por la acción de grupos guerrilleros y bandas criminales. Un manejo errado de las políticas de cuerpos de seguridad del Estado venezolano, que han incumplido los procedimientos, hace que exista una violencia desmedida por el control y dominio territorial. Esto deja como resultado graves violaciones a los DDHH, ante la mirada silente del Estado.
Vea el informe completo:
2023-informe-contexto-violento-febrero-comprimidoFuente: Prensa FundaRedes.
También puedes leer en Punto de Corte: