Caracas, 29 de abril de 2018/-. Ministro del Poder Popular de la Agricultura Urbana y Periurbana, y jefe nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Freddy Bernal, lamentó que “haya mafia para todos los gustos” al referirse a los casos que han encontrado a través de las investigaciones realizadas para acabar con el tráfico ilegal de papel de moneda en el país, operación conocida como Manos de Papel.
Bernal, quien fue entrevistado este domingo por el periodista Carlos Croes en Televen, afirmó que en el marco de dicho operativo se asestó un “golpe al crimen organizado”, con el hallazgo de 23 concesionarios, la detención de 23 empresarios y del registrador principal del estado, que trabajan articulados, “no vendían los carros”, que eran “equipados con el chip, llenarlo de gasolina y pasarlo a Colombia”, explicó.
Lea también: Freddy Bernal asegura que Banesco “está jugando a derrocar al gobierno”
Añadió que fueron detenidos por “por legitimación de capitales, asociación para delinquir y contrabando para extracción (…) todos fueron puestos a la orden de la Fiscalía, y decomisados 490 carros de ese entramado mafioso”.
Resaltó que la operación Manos de Papel fue un trabajo conjunto de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo de Justicia, para combatir actividades ilícitas.
Bernal cuestionó la cantidad de millones que “se han ido” por este tipo de actividades criminales y resaltó que “deben ser muy altas (…) lo importante es que no haya impunidad”, agregó.
En relación con las acciones de contrabando dentro de los Clap, subrayó que hasta ahora 200 personas han sido encarceladas por “pretender transformar el Clap en mercancía”.
Informó que integrantes de esta institución también han sido apresados, además de todo el Estado Mayor Policial de Anzoátegui por contrabando con los productos. “Todo aquel que esté en contrabando con el Clap, la orden es detenerlo”, aseguró.
En cuanto al abastecimiento del país, precisó que las cifras de producción nacional se ubican en este momento en 70% y el restante 30% corresponde a la importación recibida en los puertos de Venezuela, donde llega harina, azúcar, arroz, trigo.
“Tenemos el 100% de la materia prima que necesita la agroindustria”, resaltó Bernal.