Caracas, 17 de abril de 2022. El pasado lunes, 11 de abril de 2022, se cumplieron 20 años de “El Carmonazo”, tal como se conocen los sucesos del 11, 12 y 13 de abril de 2002. Ya el domingo pasado publicamos una entrevista con el historiador de la UCAB, Tomás Straka, donde la cronología de lo sucedido queda narrada, así como su connotación histórica. Por ello, obviaremos llover sobre mojado, y tendremos de primera mano el relato del periodista de investigación Francisco Olivares, autor del libro “Las Balas de Abril” (2005), sobre cómo se produjo el insólito retorno de Hugo Chávez al poder. La historia narra la ruptura de Chávez y Baduel.
Entérate: A 20 años de “El Carmonazo” son aún muchas las dudas sobre lo que pasó ese día
Francisco Olivares dirigió por muchos años la sección de periodismo de investigación “Expediente” en la vieja guardia del diario El Universal. Es autor también de Afiuni La Presa del Comandante (2013) y Las Cuentas Ocultas del Presidente (2005)
Usted hizo una investigación exhaustiva en el libro “Las Balas de Abril” sobre estos sucesos. Cuéntenos, por favor, ¿cómo fue que Hugo Chávez regresó a Miraflores después de haber aceptado la renuncia?
Hay que tener en cuenta algunos datos. Como, por ejemplo: a las 4:30 pm se produce una de las cadenas de Hugo Chávez, en donde cierra todos los canales privados –en aquel tiempo RCTV, Venevisión y Televen-, y en ese momento la situación está poniéndose ya muy grave.
A las 5:20 pm emite su último mensaje televisivo antes de ser puesto en custodia por los miembros de las Fuerzas Armadas.
Es de destacar que ya a esa hora se habían estado dando los pronunciamientos militares, en los que los sectores más cercanos de las fuerzas militares se pronunciaron en contra de Hugo Chávez y lo que estaba ocurriendo con la matanza que se había visto en la avenida Baralt.
Por ejemplo, Carlos Alfonzo Martínez, comandante general de la Guardia Nacional, con el estado mayor de ese cuerpo, apareció en pantalla haciendo un pronunciamiento acusando al Comando Regional Número 5 de haberse aliado con los activistas violentos del gobierno.
El general Luis Camacho Cairuz, viceministro de Seguridad Ciudadana, quien renunció al cargo, hizo señalamientos contra el gobierno. Otro caso emblemático fue el del general Francisco Usón, quien era ministro de Finanzas. Pero también se pronunciaría el Comandante Nacional de Ejército, nada menos, que era Efraín Vázquez Velazco, quien ante los sucesos señalaría: “Hasta aquí lo acompaño, señor Presidente”. Y otros altos oficiales que se habían deslindado de Chávez. Ese es un elemento que hay que tomar en cuenta.
El único que se mantiene con él es el general Jorge Luis García Carneiro quien manejaba la Guarnición de Caracas. A Chávez lo ponen bajo custodia y luego lo trasladan a La Orchila, como fue visto en televisión.
Las guarniciones de Caracas no se pronunciaron, ahí estaba como Jefe de la 3ra División García Carneiro, quien comandaba las dos brigadas con mayor poder de fuego y la mayoría de la tropa de la guarnición de Caracas que se mantuvo al lado de Chávez.
Hubo una rebelión de esa división en los sub oficiales, pero no pasó de allí, García Carneiro trató de sacar los blindados pero los sub oficiales no se lo permitieron.
También hay que tomar en cuenta que para esas horas Chávez había ordenado el Plan Avila, que era un plan para controlar a la manifestación masiva que iba a Miraflores. Ni el Comandante del Ejército, ni el Comandante del Cufan, consideraban conveniente activar dicho plan.
Otro pronunciamiento que generó desconcierto en el chavismo fue el de Luis Miquilena, quien hizo una alocución por TV donde indicó que se separaba del proceso, porque no quería ver su nombre “manchado de sangre”. Esto generó un rechazo en cadena a la figura de Chávez.

Pero, vayamos al grano: ¿Cómo se produce el rescate de Hugo Chávez?
El hombre clave es Raúl Isaías Baduel. Fue muy amigo de Chávez, incluso formó parte de los juramentados del Samán de Güere, pero ya en esos tiempos habían diferencias, y había adversión hacia Baduel por parte de Fidel Castro, quien le había advertido a Chávez que tuviera cuidado con él porque podría ser un hombre que se le podía voltear.
En 2002, Baduel era Comandante de la Brigada de Paracaidistas del Ejército, y es el que protagoniza la “Operación Restitución de la Dignidad Nacional”. Fue el proceso para rescatar a Chávez. Cuando esto ocurre es el 13 de abril. El día 12 se conforma la coalición con Carmona Estanga, donde se le nombra presidente, etcétera. Y ese mismo día en el 5to piso de Fuerte Tiuna están reunidos todos los comandantes más importantes de las Fuerzas Armadas intentando llegar a un consenso al cual no llegan; allí estaba incluso Lucas Rincón.
Baduel decide que lo más acertado era ir a rescatar a Chávez, pero previamente negocia un acuerdo con Chávez, para que convoque un diálogo y un referendo nacional. Pero ocurre algo inesperado para Baduel. Se había pedido que ingresaran observadores internacionales y se exigía una investigación penal sobre las muertes del 11 de abril.
Iban a llevar a Chávez de La Orchila a Maracay, donde estaba Baduel. Allí había que precisar los acuerdos. Pero los helicópteros llevaron a Chávez directamente a Miraflores. Ya se le retiraba el apoyo militar a Carmona. La Casa Militar comienza a tomar posición en Miraflores.
Uno de los acuerdos era un referendo para medir la aceptación o no del pueblo de Chávez como presidente. Pero no se cumplió.
A Baduel lo nombran Comandante del Ejército, para evitar el quiebre que había dentro de las Fuerzas Armadas, y él acepta aunque estaba muy disgustado con la traición de Chávez de no respetar los acuerdos previos. Luego, lo nombran ministro de Defensa. Y cuando hace su discurso para darse de baja comienza la persecución política contra Baduel, quien es el protagonista de este rescate, y en el camino fue traicionado en esos acuerdos previos con Chávez.
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook