Caracas, 3 de septiembre de 2021. Un informe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) indica que el flujo migratorio de venezolanos creció 664% entre 2015 y 2020, alcanzando el 19% total de su población.
Además, el Informe “Migración internacional, remesas familiares e inclusión financiera: El caso de Venezuela” expone que en 2020 Venezuela ocupó el lugar 129 entre los países receptores de remesas en el mundo.
El CEMLA preparó un estudio que cubre aspectos como: género, edad, escolaridad, sector de actividad en el que laboran en el exterior, niveles de ingreso, envío de remesas, además de indicadores de inclusión financiera y algunos efectos de la pandemia sobre los migrantes venezolanos en el exterior.
Este estudio es fruto de un trabajo conjunto entre el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA y el Programa de Remesas e Inclusión Financiera. Ambos llevan adelante el BID-LAB, del grupo Banco Interamericano de Desarrollo y el CEMLA.
René Maldonado, coordinador del Programa de Remesas e Inclusión Financiera, Cemla – BID/LAB, explicó trabajan desde hace 15 años bajo el programa del Cemla, y que el mismo está enfocado en las remesas que personas envían a sus familiares en otros países.
“Dado a la pandemia, hemos moldeado un levantamiento de datos de forma digital sobre el impacto que ha tenido el confinamiento para estas familias que envían o reciben remesas de otras naciones”
De acuerdo con Maldonado, en el último año las remesas han aumentado con mucha regularidad y asegura que 1 de cada 5 venezolanos está viviendo en el exterior.
Por otra parte, Ana Karen Flores, economista del Programa, indicó que a grandes rasgos, 50% de los venezolanos suelen llegar a Estados Unidos, Chile y España.
“Venezuela tiene el monto más bajo en remesas, comparado a otros países, el cual es de $140, de igual manera el ingreso de los venezolanos en el exterior suele ser menor al de otras personas con otra nacionalidad”
Durante una entrevista en el programa Portales de Fedecamaras Radio, los miembros del Cemla comentaron: “Casi todos los venezolanos que están en Chile envían remesas, comparado con los que están en EE.UU, por ejemplo, el porcentaje es mucho menor”.
Entérese también: Economista Oliveros: “Costo de la vida en dólares se ha quintuplicado, las remesas son insuficientes”
VEA TAMBIÉN EN PDCTV: ¿Siempre se puede reír? El comediante Laureano Márquez lo analiza en #SebastianaYPunto
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube
1 comentario
[…] Entre 2015 y 2020 flujo migratorio venezolano alcanzó el 19% de la población, según estudio del C… […]