Caracas, 03 de septiembre de 2021. El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, afirmó en entrevista para Producto, que entre sus primeras gestiones, se encuentra “tratar de animar, empujar, propiciar y , quizás en cierta medida, proteger para que se inicie el proceso de diálogo en México”.
-Venezuela ha entrado a un nuevo ciclo de negociaciones. Llegamos a México y parece haber diferencias con respecto a los esfuerzos de Santo Domingo y Barbados. Por ejemplo: Hay muchas personas que ven con buenos ojos las negociaciones. Algunos intelectuales importantes. Políticos. Economistas. ¿Qué dice usted?
-Uno de los principales esfuerzos de estos primeros días de gestión ha sido precisamente eso: tratar de animar, empujar, propiciar y, quizás en cierta medida, proteger para que se inicie el proceso de diálogo en México. Y me parece que es bastante halagüeña la situación en la que se está dando. Lo decimos por varias razones. En primer lugar, porque creo que hay un aprendizaje de las delegaciones. Todos han aprendido de los fracasos de los anteriores intentos. En segundo lugar, creo que la situación está cada día está más complicada, incluso más que cuando ocurrió el encuentro en Santo Domingo, en Barbados. La situación política está más crispada, más compleja. Y también la situación económica está mucho más agraviada. En tercer lugar, vemos que hay una coincidencia importante entre lo que está pensando la población y lo que está proponiendo la dirigencia, y eso da mucha fuerza. Hay estudios de opinión que dicen que tres de cada cuatro venezolanos quieren que, a través del diálogo y la negociación, se resuelvan los problemas de los venezolanos. Y también creo que es no menos importante que en las delegaciones hay observación internacional o gente de otros países involucrados en el esquema. Además de que ha habido declaraciones importantes, tanto de parte de la delegación de la oposición como la de Nicolás Maduro, acerca de la importancia de la reunión de México. Por supuesto que el objetivo es un acuerdo integral, pero también se van a permitir acuerdos parciales, sectoriales, puntuales, que creemos que son muy importantes porque dinamizan el mismo proceso y ayudan a generar confianza entre las partes. Todo parece indicar que hay real voluntad política de que sea exitoso.
Entérese también: Depósitos en divisas podrían representar el 85 % del total de las captaciones a finales de año, estima el econ. Aristumuño
-Se lo pregunto porque en su discurso como nuevo presidente de Fedecámaras ha dejado más que claro que no hay otra hoja ruta que la negociación.
-Esa es una convicción nuestra, institucional. Es también continuar una línea que trazamos hace dos años. Quiero recordar que para la asamblea de 2020 trajimos al Premio Nobel de la Paz (Juan Manuel Santos), y ahí el cardenal (Pietro Parolin) pronunció aquella famosa frase: “Uno negocia con quien le toca y no con quien le gusta o con quien quiere”. Después hicimos un evento en noviembre que se llamó Camino de negociación, en el que trajimos al país la experiencia de Colombia, de Irlanda del norte, y de Túnez. Después recibimos a Jorge Rodríguez con la Comisión de Paz. Y dimos de alguna manera un apoyo expreso, explícito, público y comunicacional, al tema del CNE. Nosotros insistimos en que hay que volver a la política. Creemos que el diálogo es un gran avance de la civilización. Es preferible resolver las cosas con diálogo, conversación o negociación, que de otra manera más abrupta, más violenta. Nosotros insistimos en que ese es el camino. La paz es el camino. Y el camino es la paz. No hay otra salida que sentarse a negociar, resolver el problema político, pero también pensamos que las mesas, después de haber resuelto el tema político y lograr la reinstitucionalización de las instituciones públicas del país, deben aprovechar para abordar otros temas. Y el tema económico espera por un espacio como ese para buscar articular grandes soluciones, grandes decisiones políticas, que permitan el desarrollo de esquemas y de modelos que realmente contribuyan a revertir la situación económica que tenemos.
-La presencia de Delcy Rodríguez en el encuentro de Fedecámaras es consona con su discurso de negociación y diálogo. Y sin embargo fue duramente criticada por algunos sectores. ¿De verdad usted cree que el gobierno está interesado en negociar?
-Yo creo que el país está entrando en modo negociación, en modo “vuelta a la política”, “vuelta a la movilización ciudadana”, “vuelta a la participación”. Lo decimos con toda humildad. Saber si podemos entrar en negociaciones es quizás una pregunta bastante difícil. Lo que sí veo es la voluntad del acercamiento, de abrir las puertas para que se lleven propuestas y planteamientos de soluciones a temas específicos. Ya sentarse en un esquema de negociación gobierno-empresa privada, no está planeado ahora. No creo que esté dada la situación ni digamos las condiciones para arrancar eso. Pero si hay acercamientos, digamos.
VEA TAMBIÉN EN PDCTV: ¿Siempre se puede reír? El comediante Laureano Márquez lo analiza en #SebastianaYPunto
-Vamos a tratar de voltear la pregunta. ¿Qué diría que le puede ofrecer la oposición al gobierno?
-Yo creo que ha cambiado mucho la voluntad de ambas partes. Aquí hay un hito importante. Cuando se decreta la emergencia por la pandemia, comenzó una serie de reuniones entre ministerios y sectores nuestros. Reuniones sectoriales entre el Ministerio de agricultura y la gente del agro, con Cavidea (Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos), Fedenaga (Federación Nacional de Ganaderos), etc. Y ahí obviamente se encontraron temas transversales que tenían que ver con todas las actividades económicas y la declaración de la cuarentena. Habían sectores prioritarios y otros que no. Nosotros nos acercamos a la vicepresidencia. En ese momento hicimos una declaración, nos dirigimos al país, y ofrecimos garantía de suministros de los bienes esenciales durante la pandemia. Creo que fue un mensaje muy importante porque, acuérdate que el lunes todo el mundo pega seis caballos, pero en ese momento había mucha incertidumbre. Nadie sabía el alcance de la emergencia. Y ahí se hicieron muchos planteamientos. Tuvimos la oportunidad de decirnos las cosas con respeto e invitarnos ambas partes a tratar de construir una relación que estaba suspendida, deteriorada, durante muchos años. Nosotros lo que veníamos era a tratar de ofrecer soluciones para la gente. No queríamos privilegios ni dádivas, solo que nos dejaran brindar soluciones. Si a eso le sumas la asamblea, el Camino de la negociación… A nosotros no nos sorprendió la solicitud de Jorge Rodríguez, porque habíamos tenido ya encuentros con el grupo de Boston, con todos estos grupos que querían sentarse a negociar, y habíamos tenido también reuniones con agentes internacionales: cancillería, el Grupo de paz. Todo el mundo sabía que estábamos en esa onda de encausar el país por el camino de los encuentros. Lo que sucede es que los otros encuentros con la vicepresidenta habían sido, digamos, más modestos en cuanto a publicidad.
Vea la entrevista completa en Producto
Lea también en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube
1 comentario
[…] Presidente de Fedecámaras asegura que hay que “proteger” el diálogo en México […]