Caracas, 16 de febrero de 2018/.- El Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA), reseñó que en Venezuela, el año pasado solo se sembraron 1 millón de toneladas de maíz en 350.000 hectáreas. Dicha cantidad solo cubrió 20% del consumo del blanco, es decir, atendió la demanda de 2 de cada 10 venezolanos. En cuanto al amarillo, se satisfizo 35% del consumo animal.
En 2007 se cubrió 100% del consumo humano con el blanco y 40% del animal con el amarillo debido a que la producción alcanzó 2,4 millones de toneladas en 650.000 hectáreas sembradas. Lo que significa que en los últimos 10 años la producción, tanto de maíz blanco como de amarillo, se redujo 58%.
“Caímos en área y en rendimiento”, afirmó Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro. Refirió que los tres principales factores que han afectado la producción son la caída de los ingresos de los productores y de los agroinsumos y la falta de importación de maquinaria y equipos agrícolas.
Fantinel afirmó que en octubre de ese año se produjo un punto de quiebre con la expropiación de Agroisleña, empresa distribuidora de insumos para el campo, por el fallecido presidente Hugo Chávez. Además, hubo un “férreo” control de precios en los productos terminados que impactaron sobre los ingresos al productor.
Señaló que la asociación de la cual forma parte solo tiene inventario de agroquímicos para sembrar entre 2.000 y 3.000 hectáreas, cuando la capacidad es de 30.000 hectáreas entre maíz y sorgo.
El 15 de abril debería empezar la siembra en Barinas, pero el acopio está muy reducido y limitado, afirmó. “Ellos tienen problemas con los sacos para los fertilizantes y con los envases para el plástico. Además, no sabemos si la semilla importada va a llegar, cuando ya deberíamos tener las fechas de las llegadas de los barcos a Venezuela”.
Precisó que para reactivar la producción, se deben invertir 3 millardos de dólares por 3 o 4 años. “Pero no solo para importar los agroinsumos, sino también para investigar y producir las semillas en el país y quitarnos la dependencia de lo importado. Pero se necesita inversión y no solo en bolívares, sino en dólares porque hay que traer equipos, tecnología y mano de obra calificada. Traer ingenieros de otros países que nos puedan ayudar”.
Vea otras informaciones sobre producción agrícola en Venezuela aquí en Punto de Corte.
0 comentario
5