El jurista Román José Duque Corredor falleció este viernes 22 de septiembre en París, Francia, a los 81 años de edad, víctima de un infarto.
Duque Corredor nació el 2 de diciembre de 1941 en Caracas. Se graduó de abogado en la Universidad Católica Andrés Bello en 1965, con mención Cum Laude. Posteriormente, obtuvo un doctorado en derecho en la misma universidad en 1976.
Se especializó en el derecho agrario y minero, áreas en las que se desempeñó como profesor, consultor jurídico y magistrado.
En el área académica, fue profesor de Derecho Minero, Derecho Agrario y Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV). También dictó clases de Derecho Agrario en la Universidad Santa María y fue profesor invitado en universidades internacionales como la Universidad de Costa Rica, la Universidad Federal de Goias de Brasil y el Instituto Politécnico de Madrid.
En el área pública, fue consultor jurídico de la Presidencia de la República entre 1979 y 1982, magistrado de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo entre 1982 y 1986, y magistrado de la Corte Suprema de Justicia (actual Tribunal Supremo de Justicia) en la Sala Político-Administrativa entre 1989 y 1992.
Duque Corredor fue miembro de distintas sociedades gremiales y académicas tanto en Venezuela como en el extranjero. En 2001 se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela.
Su muerte fue lamentada por el gremio de abogados del país, personalidades y dirigentes políticos, quienes compartieron sus condolencias en redes sociales.
Sobre Román José Duque Corredor
Román José Duque Corredor fue uno de los juristas más destacados de Venezuela. Su carrera académica y profesional se extendió por más de 50 años, durante los cuales se desempeñó como profesor, consultor jurídico y magistrado.
Su especialidad fue el derecho agrario, área en la que realizó importantes aportes. También fue un destacado jurista en el campo del derecho minero.
Su labor académica lo llevó a ser profesor en distintas universidades de Venezuela y el extranjero. También fue miembro de distintas sociedades gremiales y académicas.
Su muerte es una pérdida irreparable para el mundo del derecho en Venezuela.

También puede leer más noticias en Punto de Corte
Fernando Botero, el maestro colombiano del hiperrealismo, muere a los 91 años
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos