Maracaibo, 06 de octubre de 2021. Adicional al derrame petrolero en el Lago de Maracaibo que lleva varios años dañando la vida lacustre, se le debe sumar la acumulación de plástico, esto, ha traído como consecuencia que las más de 150 especies se vean afectadas. Así lo hicieron saber diferentes ambientalistas del estado Zulia este miércoles.
El pasado lunes, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA (por sus siglas en inglés), advirtió la acumulación de crudo que estaría causando posibles estragos en el ecosistema marino en el antes referido lago.
Alertaron de la “asfixia” que está viviendo el emblemático lago causado por mareas negras producto del derrame de combustible y las algas.
Sin embargo, esta no es la única problemática en el inmenso lago zuliano, ya que también está la presencia de “microplásticos” que se fragmentan hasta en menos de 0,5 por cierto y continúan generando un impacto negativo en todo el ecosistema “multiplicándose por mil el problema”, ya que a ese tamaño no puede ser recolectado por quienes hacen las labores de limpieza.
Entérese también: Zulia | Vea las imágenes de la NASA que muestran el incremento de la contaminación en el Lago de Maracaibo
“Tenemos una fauna muy diversa que hoy está expuesta. Tenemos al menos 80 especies de peces, más de 150 especies de aves, algunas migratorias, grandes mamíferos como la tonina del lago, el manatí y la nutria. Junto a nosotros también viven algunos reptiles como la babilla común, el caimán de la costa; unas tres o cuatro especies de tortugas de agua dulce que están comiendo bolsas principalmente sin saber lo que les está generando a su cuerpo”, enfatizó Lenin Parra, biólogo y coordinador de asuntos ambientales de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UVB) al portal Punto de Corte.
El también profesor universitario puso como ejemplo la tortuga Caretta Caretta que fue rescatada en el sector Santa Rosa de Agua del municipio Maracaibo, la cual no pudo sobrevivir por haberse alimentado con más de un kilo de bolsas, cuando se le realizó la necropsia, se encontró el hallazgo del material no biodegradable.

Parra, teme por el proceso de “bioacumulación” que consiste cuando un pez, por ejemplo, se alimenta de muchas partículas de micro plásticos y un pelícano se lo come, todas esas fibras causan efectos adversos a la vida del ave.
El biólogo exaltó el trabajo que viene realizando Nicolino Bracho, profesor de química y miembro del proyecto Zulia Recicla, quien adelanta un trabajo de investigación de la presencia de microplásticos en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Por su parte, José Sandoval, ambientalista y director del grupo Mapache Ecoaventura, comentó que se puede presumir que el 100 % de los animales que hacen vida en el Lago de Maracaibo ya han comido algún tipo de plástico.
“Hace un tiempo se realizó un estudio y determinó, para aquel momento, que al menos 8 de 10 peces que eran capturados ya venían contaminados con microplásticos (…) Por eso no es descabellado entonces pensar que para el 2021 el Lago de Maracaibo ya está contaminado por eso. Con decirles que hay peces al que se les ha sacado hasta botones de sus estómagos. Con mucha responsabilidad podemos decir que el cien por ciento de las especies que se encuentran en el lago tiene de alguna u otra manera plásticos en su organismo”.
Fundaciones activas
En lo que va de año, solamente las fundaciones Azul Ambientalista, La Papelera Tiene Hambre y El Zulia Recicla, detallaron a Punto de Corte que han sacado de las orillas del lago más de cuatro toneladas de desechos sólidos que los mismos ciudadanos lanzan al Lago de Maracaibo por diferentes vías.
“El 18 de septiembre todos nosotros tuvimos una actividad donde solamente de ahí sacamos 20 bolsas negras de las grandes para sanear ese lado de la costa y cuando lo pesamos arrojaron 265 kilogramos solo de plásticos que se encontraban cerca de la orilla. Hay momentos que no podemos llegar más profundo por el tema de los equipos, pero continuamos haciendo el trabajo las veces que sean necesarias y haciendo el llamado de consciencia”, dijo Yohan Flores, coordinador regional de Azul Ambientalista
Corresponsalía del estado Zulia
Vea también en Punto de Corte:
Lea también en Punto de Corte: