Caracas, 25 de mayo de 2022.- En los últimos años los medios de comunicación han tomado un papel más activo en la documentación de la violación de los Derechos Humanos en el mundo; especialmente en la recolección de los testimonios de las víctimas y la cobertura dada a los organismos internacionales que están enfocados en la defensa de los principios fundamentales, como la Corte Penal Internacional (CPI) y el sistema de las Naciones Unidas.
Pese a que existe un mayor interés en relación a los derechos humanos, el abogado e integrante de Defiende Venezuela, Alfredo Félix, considera que los medios de comunicación en el país no cuentan con la preparación adecuada, que les permita dar a esa cobertura informativa la trascendencia que requiere; especialmente si se trata de una violación a los principios fundamentales. Sin embargo, reconoce que existen avances en la materia y que los profesionales de la comunicación han ido “formándose poco a poco; algo que no se había visto antes”.
“Si hemos visto ciertos avances, sobre todo últimamente se ha presentado mayor interés en temas como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Sistema de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional. Entonces, todo eso ha empujado a los periodistas a que vayan formándose poco a poco; algo que no se había visto antes”.

En entrevista para Punto de Corte, explicó que se han visto algunas mejoras en los medios de comunicación, en relación al uso de terminología forense; “pero siempre existe la posibilidad de ser un poco más exactos”. Afirmó que el respeto a las víctimas es fundamental en los procesos de documentación; los periodistas deben de promover mejor el principio de presunción de inocencia; “sobre todo garantizar la objetividad y la seguridad de las personas sobre las cuales se está haciendo el reportaje”.
Entérate: Denuncian violación “sistemática e inflexible” a los DD HH de 26 presas políticas
“Un periodista tradicional no sabe cómo manejar el principio de presunción de inocencia; es decir, un periodista promedio tampoco conoce, al menos de manera básica, qué son los derechos humanos; y cómo tiene que tomarse en cuenta a nivel transversal al momento de realizar los artículos”.
El abogado indicó que el principio de la presunción de inocencia debe estar presente en todas las etapas del proceso judicial; hasta tanto las autoridades no emitan una sentencia, donde se determine que esa persona es culpable del delito que se le imputa.
“Hasta que no se emita una sentencia no se puede calificar a esta persona como un criminal; se puede decir que esta persona está siendo sometida a un procedimiento, por presuntamente haber cometido tal delito”.

Félix explicó someter a una persona al escarnio público; en momentos donde aún está en fase de juicio resulta incompatible con el principio de presunción de inocencia. “Porque el público en general no se va a poner a revisar si el periodista utilizó esta calificación de manera amarillista, el público al final lo va a condenar”, dijo.
El integrante de Defiende Venezuela afirmó que los medios de comunicación tampoco deben desestimar el testimonio de las víctimas. “Hay que tener un balance, en el que se respetan los testimonios de las víctimas, pero también se respeta el principio de presunción de inocencia”.
Félix recomendó a los medios de comunicación respetar los límites del derecho a la privacidad tanto de las personas que pasan por un proceso de investigación penal; cómo de las víctimas que deben revivir una y otra vez lo ocurrido.
“Hay que evitar a toda costa la revictimización, que es hacer a la persona revivir esos hechos tan complejos que se vinculan a la violación de los derechos humanos. Esto se hace bajo su consentimiento claro, tratando de no realizar una misma entrevista una y otra vez; sobre todo si ya fue documentada por otro medio o alguna otra organización”.
Entérate: Especial| Posible impacto del levantamiento de sanciones: ¿Un alivio para la economía o para la administración de Maduro?

El abogado explicó que el respeto a la privacidad, en relación a los funcionarios público es más laxo; porque estas personas decidieron someterse al escarnio público; su gestión y su vida están sometidos al escarnio público”, dijo.
“No justifica que uno se pueda meter en la vida privada o familiar de funcionarios públicos; pero si hayan límites más laxos en cuanto otros aspectos de su vida privada”.
En relación a las víctimas de violación a los derechos humanos, el abogado afirmó que los medios de comunicación tienen que tener en cuenta el deseo de la víctima; si quiere o no que su caso sea documentado y bajo cuáles términos, ya que dicha exposición podría ser perjudicial para la persona.
“Porque en el contexto donde los encontramos, una nota de prensa puede ser fatal para una víctima de derechos humanos. A raíz de esa exposición; puede que esa persona no salga libre (…) puede ser que esa persona sea afectada aún más en los derechos que ya fue afectada”.
Félix explicó que los casos de violación a los derechos humanos no deben ser vistos “desde una lupa política”. Sin embargo, considera que esto más de deberse a la mala fe, se debe a la falta de preparación y a la falta de cultura de los derechos humanos en el país.
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube