Caracas 14 de septiembre de 2021. El ex representante Especial de la administración de Donald Trump para Venezuela, Elliot Abrams, reveló este lunes el por qué la anterior administración estadounidense no realizó una intervención militar en Venezuela como mecanismo para sacar del poder a Nicolás Maduro.
En este sentido enfatizó «todos queríamos que Maduro se fuera, aún lo queremos fuera. Pero el presidente Trump mostró que era bien cuidadoso con el uso de la fuerza. Él en un punto tomó la decisión de no usar la fuerza en Venezuela. Creo que la mayor influencia en ello no fue el Departamento de Estado, sino los militares estadounidenses» manifestó durante una entrevista con la periodista venezolana Carla Angola.
Abrams también aseguró que debieron prestarle más atención a los militares. «Creo que debimos decirle a los militares de Estados Unidos y a la CIA, que la mejor opción de sacar a Maduro era una elección pero él no lo permitiría. Entonces la segunda mejor opción era involucrar a sus militares, sacarlo y después tener unas elecciones. Pero piénsalo ¿Cómo haríamos eso? no creo que hicimos suficiente», sentenció.
Entérese también: Familiares de Jeanine Áñez piden su liberación después de 6 meses en prisión “sin pruebas”
El ex representante señaló que los militares no han abandonado a Maduro porque «este no es un régimen militar, es un régimen criminal, y todas las personas involucradas, incluyendo los generales están involucradas en actividades criminales traficando droga, trabajando con la FARC, traficando el oro y personas. Tienen miedo de dejar el poder», dijo.
Al mismo tiempo aseveró que la extradición del presunto testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saab, y la captura de Hugo “El Pollo” Carvajal debería preocupar al chavismo porque ambos saben muchos secretos.
“Yo creo que los dos saben mucho de las finanzas del régimen y segundo de Maduro y su familia. Ellos saben del acuerdo con Turquía, saben del oro, saben sobre Irán. Yo creo que Maduro ha tenido suficiente tiempo para mover cuentas bancarias pero sí creo que nos dirán bastante”, precisó.
Con respecto a la mesa de diálogo en México, Abrams señaló que pesé a este acuerdo, Estados Unidos (EEUU) todavía “mantiene las sanciones” contra el país.
VEA TAMBIÉN EN PDCTV: ÚLTIMA HORA: Familiares de desaparecidos develan nuevos detalles del naufragio de La Tortuga
“Las sanciones siguen allí. Yo creo que fue una decisión de la oposición de Venezuela ya que vieron que los EEUU no iban a intervenir (…) Nosotros no podemos levantar a los militares contra Maduro, entonces ¿qué podemos hacer?”, detalló.
En respuesta, indicó que la oposición esta a la expectativa de que puede pasar en las próximas elecciones del 2021, refiriéndose a las regionales y municipales del 21 de noviembre. A su juicio, esta parte política sentía “presión” desde los partidos políticos locales que les decían “queremos ser candidatos y queremos participar en estas eleciones”.
Abrams resaltó que las últimas acciones han sido decisiones de las oposición. “Ellos estaban viendo a (Joseph) Borrel en Europa jugando con Capriles y Maduro, también estaban viendo a (Joe) Biden y decir que (Donald ) Trump no uso a los militares, Biden nunca lo haría”.
“Estaban viendo el hecho de que quizás por COVID, las calles estaban calladas. No pudieron llevar a millones de personas a las calles (…) Decidieron que la mejor opción era: ‘veamos que podemos hacer en la política’“, destacó.
Sobre la relación de Rusia y EEUU con Venezuela, Abrams reveló que muchos se basaron en el “argumento que no querían convertir esto en una confrontación de Guerra Fría y eso es un error”.
“Si los rusos están dispuestos a sentarse con Maduro, EEUU debería estar dispuesto a dar completo apoyo a la oposición venezolana”, apuntó y aclaró que “esta no es una crítica a los Países Bajos (…) Son grandes partidarios de la democracia, pero hubiera preferido que Estados Unidos hubiese sido el que estuviese allí”
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube