Caracas, 02 de agosto de 2018/.- A partir de este 20 de agosto los venezolanos podrán realizar de forma libre y legal la compra y venta de divisas a través de las casas de cambio, luego de aprobarse el Decreto derogatorio de ilícitos cambiarios, presentada por el vicepresidente sectorial de Economía Tareck El Aissami ante la Asamblea Nacional Constiuyente
El vicepresidente informó que la derogatoria permitirá que otros actores puedan hacer operaciones cambiarias de manera legal, para “así desplazar el mercado criminal y paralelo que especula con el precio de las divisas”.
“Esta acción permitirá que las divisas que genere la República a través de las distintas actividades económicas, estarán destinadas para seguir consolidando el modelo de inclusión y de justicia, que se traduce, en educación, salud, vivienda, alimentación cultura, entre otras actividades”, dijo.
De las afirmaciones anteriores se desprenden varias preguntas:
¿Cuál tasa se fijará para las transacciones en Casas de Cambio?
¿Continuará existiendo la tasa preferencial para algunos rubros y sectores?
¿Qué actores colocarán a la venta sus divisas en las casa de cambio para incentivar el mercado?
¿Para quién reservará el Estado las divisas que ingresan al sistema público nacional?
Finalmente, ¿Se levanta el control de cambio?
Hasta el momento de redactar esta nota se logró copilar diferentes opiniones de economistas, para ayudarlo a comprender mejor la reciente “flexibilización” del control cambiario en Venezuela, mientras los voceros del gobierno nacional comienzan a explicar los alcances de la medida:
Hablan los expertos:
El diputado y economista, José Guerra, aclaró que “sigue el control de cambio, la diferencia es que habrá aparentemente un mercado oficial con una tasa de cambio preferencial solo para el gobierno y una tasa de cambio cara para el ciudadano. Lo mismo que cuando Recadi, en el gobierno de Lusinchi”.
“Para quienes no recuerdan o no lo saben. Entre 1984 y 1988 existió un régimen de cambio dual con una tasa de cambio preferencial y otra paralela. Se llamó Recadi y propició la corrupción más grande de la historia de Venezuela hasta que Chávez impuso Cadivi batiendo ese récord”, detalló Guerra.
Por su parte, el especialista en la materia, Angel García Banch, afirma que no fue levantado el control de cambio. “Sigue la mafia robando a 10Bs/$. No venderán los petrodólares al mercado (seguirán robándoselos a 10Bs cada uno)”,asegura.
Igualmente, el diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, considera que “el control de cambio sigue. Lo que están diciendo es que no van a perseguir la libre compra y venta entre particulares. Tanto que hablaron del $ Cucuta para aceptar que ese no era el problema”, cuestionó.
Según el economista, Asdruval Oliveros, “detrás de esta supuesta apertura cambiaria está China quien de forma tajante ha señalado que no discutirá nuevos acuerdos de financiamiento al régimen de Maduro sin cambios profundos en materia cambiaria”.
Oliveros también pide claridad para comprender a detalle si “la compra-venta de divisas que hacen los actores privados será legal, permitida y que pueda ser reflejada en sus costos. Para el sector privado y su supervivencia es clave. Y claro que falta mucho más”.
Para el especialista en riesgo, Raúl Gallegos, el Estado venezolano “no está desmontando el control de cambio al derogar la ley de ilicitos cambiarios. Maduro quiere propiciar más transacciones en dólares y a la vez dar la impresión de tomar medidas económicas viables. ¿Liberará a personas encarceladas por haber transado dólares? Eh No”.
Para finalizar y, esperando que haya aclarado algunas preguntas que sin duda continuaremos respondiendo desde Punto de Corte, recordemos aquella frase de Aristobulo Istúriz en el 2016, “Si levantamos el control de cambio nos tumban”, Continuará…..
Suscríbase a nuestro canal en Telegram a través de https://t.me/PuntoDeCorte
Estamos también en Twitter @Punto_deCorte, Facebook e Instagram