Caracas.- La identificación ciudadana es un aspecto importante, tanto que es un derecho establecido en el artículo 56 de la Constitución de Venezuela. En el país, el ente encargado de tramitar todo lo concerniente con documentos de identidad es el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Dicho organismo durante este 2022 presentó una caída en su plataforma de al menos un mes, lapso en el que los ciudadanos no pudieron avanzar en sus diligencias.
En julio, el Saime emitió un comunicado para dar a conocer el restablecimiento de su “nueva plataforma” digital. Al tiempo que aseguró que la inoperatividad se debió a un “ataque tecnológico”. Mas esta explicación ha sido refutada por el experto Jesús Lara, quien aseguró que la situación se presentó porque hubo una presunta venta de licencias del servicio de identificación a una empresa extranjera.

¿QUÉ SE DICE DE LA PLATAFORMA DEL SAIME?
El licenciado en informática Jesús Lara, expuso en su canal digital Twitter que, las fallas en la página del Saime se deben a que las licencias han sido vendidas a la compañía argentina ExCle. Esta también lleva la plataforma del Consejo Nacional Electoral (CNE), Patria, Petro y el sistema automatizado del Banco de Venezuela.
Lara, quien trabajó en varias empresas del Estado venezolano como desarrollador web, llegó a la conclusión tras realizar seguimiento a los dominios del Saime que, el organismo aparentemente buscó “instalar un nuevo servidor”.

¿QUÉ SE SABE DE LA PLATAFORMA ANTERIOR DEL SERVICIO DE IDENTIFICACIÓN VENEZOLANO?
La explicación de Lara resume que “El Saime, desde hace muchísimos años, trabaja con una plataforma casi toda basada en Oracle, que es una empresa muy famosa en el mundo comercial”.
En esta misma línea, el informático aseguró que “El problema técnico que ellos tienen, creo, es que todo está muy casado, muy interconectado con (Oracle). Agregó, “hasta los usuarios y claves que se utilizan para entrar al registro en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, es decir, en la intranet que se usa para acceder al sistema de validación del pasaporte funciona con ese sistema”.
Ya entre 2008 y 2012, entra en escena la empresa cubana llamada Albet, la cual trabajó con la automatización del “Saren (Servicio Autónomo de Registros y Notarías); hizo el Guardián del Alba, controló el Distrito Tecnológico de Petróleos de Venezuela (Pdvsa); estuvo en Cantv, y también le dieron parte de la plataforma del Saime”, recordó Lara en entrevista para Tal Cual.
El experto en ciencias de la computación, también repasó que en ese entonces, Albet diseñó la aplicación web donde las personas comenzaron a acceder para solicitar citas y pagar pasaportes. No obstante, el lenguaje de programación de esta era PHP, cuya versión 5.3 quedó extinta en el 2009.
En este sentido, Lara reflexiona en que el software con el que se mantuvo el Saime es muy antiguo, por lo que afirmó, “de hecho, usan una versión de un framework (armazón), que es como una especie de entorno de desarrollo para ese lenguaje de programación, que se llama Yii, el cual ya no existe”.
Este panorama llevó a que el sistema no tuviera soporte, pues quienes proporcionaron el servicio de desarrollo web, emigraron a otro framework, indicó Lara. Por todas estas razones, es que el especialista maneja la teoría de que intentaron cambiar el sistema.

A TENER EN CUENTA
Lara aporta que cuando un sistema es Hackeado, no se puede entrar al sitio vulnerado, “pero aún así sigue siendo indexado por Google (…) pero en este caso, la página desapareció de los DNS”.
Los DNS “son las tablas de direcciones de dominios que se traducen a direcciones físicas apuntando a un computador encendido en cualquier parte del mundo”. Por lo que Lara concluye que la página fue aparentemente borrada desde el mismo Saime.
¿POR QUÉ SE PIENSA QUE EL SAIME TUMBÓ LA PÁGINA WEB?
De acuerdo al licenciado, el que controla los DNS es el propio organismo de identificación, es por ello que se desapareció la página de Internet.
“Ellos son los que controlan el DNS y si alguien de ellos se metió, precisamente el día en que se cayó (el sistema), borró el dominio que está afectado y guarda, y reinicia el DNS, a partir de ahí, el DNS ya no sabe quién es trámites.saime.gob.ve”.
Otra prueba que Lara detectó, tiene que ver con que si una persona sabe la dirección física (IP) del computador principal que contiene el sistema, puede ingresar estos datos en Internet y buscarlo.
Procedimiento que según el especialista ayudó a verificar que el computador (IP) estaba encendido, mas no respondía al dominio “tramites.saime.gob.ve”.
Estas evidencias, Lara las corroboró con “varios amigos”. Luego de esto, emitió los Tweet donde advirtió que la “plataforma no la tumbaron, no la hackearon esta gente (administración oficialista) la quitó”.

¿DOS DIRECCIONES CON DOMINIO SAIME?
Otro detalle que ofreció Lara ha sido que, luego que se cayó la página oficial del Saime, apareció otro servidor con una dirección web casi igual. La única diferenciación estuvo en que la dirección IP aparentemente lleva a una empresa privada que proporciona internet en Venezuela. Esta se llama Cyberlink ISP. Compañía Anónima.
Entre las aseveraciones de Lara destaca: “Cuando revisamos el certificado de seguridad (de la página web), dicho certificado está firmado por una empresa que se llama ExCle Venezuela”.
Ante este hallazgo, el informático advirtió que “hay una empresa que está queriendo montar una plataforma de pasaportes ajena, ya que, de hecho, no está corriendo el software dentro de la plataforma del Saime”.
De igual modo, Jesús Lara acota que la visibilidad del nuevo enlace “Es un error garrafal por parte de quien está llevando” el trabajo, pues este tipo de información sobre desarrollo de un software, no debe estar pública.
LA FALLA DETECTADA
De acuerdo con Lara, los usuarios que pudieron visibilizar la página, creyeron que se trató de una plataforma sustituta, debido a que:
- Podías meter usuario y clave, dar en aceptar y era idéntica la página del Saime
No obstante, Lara y las personas que le ayudaron a corroborar, detectaron que la dirección no apuntaba a la del Saime y, “segundo, está firmado por ExCle Venezuela”. Situación que los llevó a deducir que había terceros queriendo crear una “plataforma paralela del Saime”.
COMUNICADO DEL SAIME DESARTICULADO
A través de la reseña hecha por el diario digital Tal Cual, se conoce que luego que @Phenobarbital (usuario de Lara en Twitter), publicara su hilo de mensajes con captures de pantalla y detalles del hallazgo de la página web espejo del Saime, el servidor en desarrollo fue “tumbado”, y poco después hubo reactivación del dominio “tramites.saime.gob.ve”.
En este sentido, el licenciado expresó: “Ahí también se les desmonta el comunicado del Saime, en el que ellos dicen que (la situación se debió a un) bloqueo, que ellos no tienen acceso, porque se trata de la misma plataforma que estaba en funcionamiento; es el mismo Oracle, con el mismo PHP, es decir, lo levantaron nuevamente”. Bajo dicha explicación deja de lado la versión del ente de identificación sobre un ataque a la web.


¿QUÉ SE SABE DE EXCLE?
De acuerdo a la información de Monitoreamos, se conoce que ExCle ha ofrecido una gama de servicios a la administración oficialistas, todos enfocados al ámbito tecnológico de los principales entes del país.
Pero no es todo, pues ExCle Soluciones Biométricas C.A. (Ex-Cle C.A.), filial de la compañía argentina, está sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, desde el año 2020. La razón es que esta ha contribuido con Venezuela en el despacho de bienes y servicios.
Entre los que destaca que a través de sus productos tecnológicos realizaron “las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020”, mismas que hasta la fecha son consideradas por la oposición nacional e internacional como fraudulentas.
Hace dos años, también sancionaron a Guillermo Carlos San Agustín (argentino-italiano), quien es codirector, administrador y accionista mayoritario de Ex-Cle C.A. En la lista también figura Marcos Javier Machado Requena (venezolano), quien es codirector, presidente y accionista minoritario de la antes mencionada empresa.

¿QUÉ SE SABE DE LA EMPRESA CUBANA ALBET?
Como adelantamos, ALBET es una empresa cubana que ha trabajado en distintos proyectos para Venezuela. Fue en febrero de 2019, cuando justamente Jesús Lara expuso en su cuenta Twitter que esta compañía cerró el 2010 con una ganancia de “242 millones de dólares”.
Mientras, otro dato financiero aportado por Lara ha sido que, si se suman los “ejercicios fiscales desde 2004 hasta 2010, ALBET de Cuba le cobró a Venezuela 783 millones de dólares”.
Hace tres años, el balance del experto arrojó que si se sumaban “las ganancias de todas las empresas de software que financia el Estado, la cifra para el 2012 pudo llegar a “3000 millones de dólares”, agregó, “Eso es, un 30% de lo que vendió Microsoft mundialmente en software ese mismo año”

Solo para ejecutar el sistema del Saren, requirieron un “cluster de licencias Oracle que llegó a rondar los 60 millones de dólares adicionales”, según detalló el especialista.
En este escenario de incertidumbre para los ciudadanos que requieren tramitar documentos, principalmente pasaportes, y no han podido hacerlo por fallas de operatividad en los servicios correspondientes, recordamos que la Carta Magna refleja que es ley que todo ciudadano tenga acceso a sus registros de identidad sin obstaculizaciones .
Con información de @Phenobarbital / Tal Cual / Monitoreamos
ENTÉRATE: CONSETURISMO ASEGURÓ QUE TIENEN 60% DE OCUPACIÓN EN DESTINOS TURÍSTICOS DEL PAÍS
VEA TAMBIÉN:
También puede
leer en Punto de Corte:
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos