(Caracas, 06 de diciembre de 2017).- “Hay que hacer una revolución productiva ecológica”, afirmó este martes el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el acto del Plan de Ordenamiento de Gestión Productiva en el Arco Minero del Orinoco ( AMO ) en el estado Bolívar.
Celebró que este año haya aumentado la producción de oro y llamó a incrementarla porque “cada pepita de oro no va para la cuenta de un ricachón sino para una vivienda digna, alimentos, medicinas de los venezolanos”, dijo.
El jefe de Estado reiteró que se debe preservar “la naturaleza, la salud de los mineros, nuestras aguas y tierras, así como sustituir las tecnología invasivas por nuevas respetuosas del medio ambiente”.
“Estamos en una tarea importante, que es hacer una revolución productiva ecológica y para ello debemos activar cuatro vértices. El primero es el aspecto social, la protección para los trabajadores, que se acabe el esclavismo en la minería y los derechos laborales a la familia”, detalló.
También resaltó que hay que “vencer las mafias que explotan y esclavizan al pueblo minero”, en esta misión deben colaborar todos los trabajadores del Arco Minero del Orinoco y las autoridades militares y de seguridad. Reseña VTV.
Vea lo dicho por el presidente maduro a los trabajadores mineros
Los daños son irreversibles y el gobierno lo sabe
El ministro para Ecosocialismo y Aguas, Ramón Velásquez, reconoció el pasado mes de septiembre que con el AMO hay “un impacto en el ambiente”, pero que “lo que buscamos es que sea mínimo”.
La zona del Arco Minero tiene una extensión de 111.843,70 km², lo cual representa 46% del estado Bolívar. Es más grande que países como Panamá, Holanda o Suiza.
La vasta zona alberga el complejo hidroeléctrico de Guri, que genera un promedio de 45.000 gigavatios-hora (GWh) para el mercado eléctrico venezolano. Es hogar de la reserva forestal de Imataca y monumentos naturales, reservas de biósfera, parques nacionales y refugios de fauna silvestre,
Asimismo figura dentro de su extensión la cuenca del Caroní, que provee las reservas de agua dulce más importantes de Venezuela y abastece las centrales hidroeléctricas que generan 70% de la energía que consume el país.
La Alianza para los derechos humanos, la ecología y el medio ambiente (ASOPRODERM), advierte que ya no es posible tomar agua del río, ni consumir el tradicional pez aymara y otras especies, por la elevada contaminación de mercurio utilizado en el proceso de extracción de los minerales.
Asimismo, un estudio realizado por la Universidad de Oriente (UDO) indica que la mayoría de los Yekwana y Sanema presentan 40 veces más mercurio en el cabello que el estándar fijado por la Organización Mundial de la Salud.
Se estima que la deforestación causada por la minería ilegal en la región sea de 1.100 km² al año, que incrementa los casos de enfermedades como el dengue.
Además la minería ilegal ha ocasionado daños tan graves, que si se detuviera totalmente la actividad este mismo año, tomaría al menos 30 años recuperar toda la zona.
Gobierno compromete más territorio para la explotación minera
Pese a las consecuencias, el presidente Nicolás Maduro declaró este martes 23 zonas de uso del Arco Minero del Orinoco para impulsar el desarrollo estratégico nacional.
Expresó que “como Presidente de la República de Venezuela autoriza la declaración de 3.409 kilómetros del Arco Minero del Orinoco como zona de uso”.
Las áreas declaradas como zonas de uso son Apanao, Bloque El Callao, Guasipati, Sifontes Norte, El Foco, El Triunfo, Gran Corazón de Jesús, Hojalata dos y uno, Increíble 4, 16 y 17, La Gran Prueba, La Nueva Vizcaitarra, Nuevo Callao, Nuevo Supamo, Payapal, Río Carichapo, San Miguel, La Ceiba, y Yuruari, detalló. Reseña VTV.
Reservas minerales llenan las arcas del BCV
El ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, afirmó este martes que la minería artesanal ha otorgado a la reserva nacional 6.5 toneladas de oro.
Durante una actividad realizada en el Parque La Llovizna del estado Bolívar, el ministro afirmó que el Arco Minero del Orinoco tiene 111 mil kilómetros cuadrados destinados a la minería ecológica en sus diferentes modalidades: diamante, oro, cuarzo, coltán, bauxita, granito y otras riquezas naturales.
Cano estimó que el AMO cuenta con 8 mil 900 toneladas de oro en reserva, lo que coloca a la nación en el tercer país del mundo con más oro.
Vea lo dicho por el ministro Cano en el siguiente video:
https://youtu.be/ANgl7Mlu-5U?t=10
El uso del mercurio es ley y las mafias controlan todo
El decreto que prohíbe el uso del mercurio en la explotación del oro, que fue suscrito por el presidente Nicolás Maduro el 5 de agosto de 2016, es letra muerta para los pequeños mineros del sector La Ramona, en El Callao, de acuerdo a un trabajo especial realizado por Efecto Cocuyo y difundido por CONNECTAS.
“No hay cambios en la forma en que hemos trabajado desde siempre. Seguimos picando rocas en los barrancos, trasladando el material a los molinos y usando mercurio para separar el oro”, aseguró Misael Reyes, en abril de 2017.
Alexis Chaurán, vocero de la Asociación de Mineros y Molineros Revolucionarios de La Ramona, agrega: “Nosotros seguimos trabajando de la manera tradicional, con mercurio. Si eliminamos el mercurio, ¿cómo extraemos el oro?
De acuerdo al Observatorio Venezolano de Violencia, el yacimiento más grande de Venezuela, está bajo el férreo control de una mafia criminal conocida como pranato minero. Es una versión importada de la estructura delictiva que impera en las cárceles del país.
De acuerdo a su informe los cuerpos de seguridad apenas se han ocupado de reportar los resultados sangrientos de algunas de las operaciones de estos grupos de delincuencia organizada, como la masacre de Tumeremo, en marzo de 2016, o la localización de tres cadáveres acribillados y descabezados en el sector Nacupay, en El Callao, el 31 de enero de 2017.
Vea otras noticias sobre le Arco Minero aquí en Punto de Corte.