Caracas, 03 de abril de 2018/.- El economista Victor Álvarez, a través de un artículo publicado en el portal BancayNegocios, analiza la conveniencia y viabilidad de la dolarización en Venezuela, planteada por el economista Francisco Rodríguez, coordinador del programa económico del candidato Henri Falcón,
Al respecto, considera que “en el corto plazo, el beneficio de dolarizar es que se frenaría en seco la hiperinflación. Ecuador sufrió inflaciones de dos dígitos a lo largo de veinte años, pero a partir de la dolarización en el año 2000, el promedio de inflación apenas llega a 3,8 %. Desde entonces, el ingreso per cápita ha crecido 114 %, liberando a más de tres millones de ecuatorianos de la pobreza extrema. El desempeño del Ecuador dolarizado está entre los mejores en América del Sur”.
Sin embargo, advierte que “cuando un país subdesarrollado, con una baja productividad, adopta la moneda de una potencia económica que lo supera ampliamente en niveles de productividad, difícilmente la producción agrícola o industrial del país dolarizado podrá competir internacionalmente”.
“A la hora de dolarizar, es necesario considerar la vulnerabilidad externa de Venezuela derivada de la volatilidad de los precios de su principal fuente de divisas, aunque el problema clave en el corto plazo para generar divisas no es la volatilidad de los precios del petróleo, sino la grave caída de la producción de Pdvsa. La pregunta entonces es: ¿En qué rango o banda debería moverse la producción y el precio del petróleo para sostener la dolarización?”, se pregunta el economista.
“Otro problema que se le atribuye a la dolarización es que volvería sal y agua el capital suscrito y pagado de los bancos y otros entes financieros que, convertido en dólares a la tasa Dicom de 40.000 Bs/$, quedaría reducido a $ 75 millones y la cartera de crédito no pasaría de $ 750 millones, monto insuficiente para financiar la reactivación de la economía”, aclara Álvarez.
Para concluir señala tres elementos importantes a considerar:
1.- Para que la dolarización sea exitosa debe ir acompañada de un oportuno y suficiente financiamiento externo de los organismos multilaterales. Estos fondos permitirían recapitalizar el sistema bancario, cubrir los déficits del sector público y reestructurar la deuda externa.
2.- Al dolarizar, se acaba el relajo de la emisión de dinero porque el BCV no puede imprimir dólares.
3.- Al dolarizar el gobierno de turno perderá el manejo de las políticas monetaria y cambiaria, pero el país saldrá favorecido en el corto plazo al frenar en seco la hiperinflación, cuyos costos sociales y económicos son más difícil de recuperar a largo plazo si se mantiene la indisciplina fiscal y el desequilibrio monetario.
Lea el artículo completo en BancayNegocios
Lea otras informaciones sobre dolarización en Venezuela aquí en Punto de Corte.