Caracas, 01 de septiembre de 2021.-
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentó un informe donde se revela que Venezuela vivirá su octavo año de contracción.
Los países con el peor desempeño en la región fueron Costa Rica 3,7%, Ecuador 3%, Nicaragua 2,5%, Cuba 2,2, Haití -1,3% y Venezuela -4%, indica el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19.
Cepal actualizó su proyección de crecimiento regional para este año, la cual se espera sea de 5,9% y advirtió que la región tendrá una desaceleración en 2022, con una expansión estimada de 2,9%.
Entérese también: Huye de Afganistán la periodista que entrevistó a los talibanes
Este nuevo informe de la Comisión, advierte que la crisis ha agudizado los problemas estructurales de la región, por lo que creen necesario que para que haya un crecimiento sostenible, dinámico e inclusivo se requiere aumentar la inversión y el empleo.
En ese sentido, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena apuntó que “para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”.
VEA TAMBIÉN EN PDCTV:
Cepal recordó además que en 2020 la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950.
El Estudio Económico resalta que la Cepal ha planteado canalizar inversión hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y turismo sostenible.
Para leer el informe completo, presione AQUÍ
También puede leer en Punto de Corte:
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube
2 comentarios
[…] retumbando en cada rincón de nuestro país la visión bolivariana: “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”. Dios nos […]
[…] Cepal: Venezuela tuvo el peor desempeño de la región este año (+Informe) […]