CEPAL: La pobreza en América Latina es más elevada en niños y adolescentes

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), alertó que los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, mientras que en 2017 se mantendrían estable

(Caracas, 21 de diciembre de 2017).- La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), alertó que los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, mientras que en 2017 se mantendrían estables.

En 2014, 28,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas), porcentaje que aumentó a 29,8% en 2015 (178 millones) y a 30,7% en 2016 (186 millones de personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de personas) al 10% en 2016 (61 millones de personas).

De acuerdo al informe Panorama Social de América Latina 2017 presentado este miércoles por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, la desigualdad de ingresos también se redujo entre 2002 y 2016, aunque el ritmo de caída ha disminuido en los últimos años.

Bárcena sostuvo que “el aumento de los ingresos en los hogares de menores recursos ha sido imprescindible para la reducción tanto de la pobreza como de la desigualdad de ingresos. Asimismo, las políticas distributivas y redistributivas de los países, como reformas tributarias, salarios mínimos, pensiones y transferencias vinculadas a las estrategias de reducción de la pobreza y a la expansión de los sistemas de protección social”.

Por tal razón hace un llamado “a fortalecer las políticas laborales y de protección social, más aún en períodos de bajo crecimiento económico, y a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a partir de un cambio estructural progresivo”.

El informe indica que la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema es más elevada entre niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y la población que reside en áreas rurales. En 2016, la pobreza afectaba al 46,7% de los niños y adolescentes entre 0 y 14 años y la extrema pobreza al 17%. En el caso de los jóvenes de 15 a 29 años esas cifras eran de 31,1% y 9,5%, respectivamente.

Cepal pobreza
Cepal pobreza

A su vez, se estima que en 2040 las personas de 60 años y más superarán a las de 0 a 14, y que la población de 80 años y más aumentará casi 20 millones para esa fecha. También se observa una tendencia a la feminización de la pobreza, reseña el documento.

A pesar de que se amplió la base contributiva de los sistemas de pensiones en América Latina de 36,9% a 47,8%, se estima que 142 millones de personas económicamente activas aún no están cubiertas. La proporción de trabajadores que continúa desprotegida es más elevada en las zonas rurales, entre las personas con menos escolaridad y en los sectores de menor productividad, aclara la CEPAL.

Además, el organismo alerta que persisten grandes desafíos relacionados a la suficiencia de las prestaciones recibidas. Aunque el monto promedio de las pensiones aumentó a una tasa promedio anual de 2,1% entre 2002 y 2015, en este último año el 36% de los perceptores de pensiones recibía montos iguales o inferiores a dos líneas de pobreza, alerta el organismo.

El documento señala que en casi todos los países, las mujeres en edad de retiro tienen menores niveles de cobertura en los sistemas de pensiones, y las brechas de montos en las prestaciones que reciben superan los 20 puntos porcentuales en 10 de 17 países analizados, pudiendo alcanzar los 40 puntos porcentuales.

El estudio concluye afirmando que la consolidación de sistemas de pensiones universales, solidarios y sostenibles es un objetivo posible y necesario en un pacto social para el desarrollo con igualdad. Informe CEPAL.

Vea otras informes publicados por La Cepal aquí en Punto de Corte.

0 respuestas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Días
hrs
min
seg
Entradas recientes