(Caracas, 09 de noviembre de 2017). ¿Ahora sí?, “hay que ponerle un coto a la especulación y garantizar que los productos lleguen a su destino”, destacó el vicepresidente del Área Económica, Wilmar Castro Soteldo, a la salida de una reunión con los ministros del área, en la que revisó los informes de gestión de dichos despachos.
Para ello informó que desde el miércoles 8 de noviembre, estará en marcha una plan contra el acaparamiento y la especulación, falta esperar si con esta medida le pondrán fin a la mafias del bachaquerismo que someten a la población, pese a la “guerra” que desde el gobierno central se han planteado desde que comenzaron las colas para adquirir productos de la cesta básica y aún no han logrado ganarla.
El equipo para tal fin, estará conformado por el jefe de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (Gmas), Vladimir Padrino López, la presidenta del Instituto Nacional de Salud Integral (Insai), el presidente de la Sunagro y los superintendentes de la Sundde y el Seniat, detalló Soteldo
Otro dato mencionado como logro por el vicepresidente del Área Económica, fue el crecimiento en las cifras de recaudación del Seniat y “la duplicación de los actores jurídicos que han registrado actividad económica en el país, que ascendió en promedio 63%”.
Sobre este punto, Soteldo no detalló a cual actividad económica se refiere, pues es evidente que los inventarios de productos que se observan en los anaqueles son cada vez más bajos, comparado con años anteriores, al igual que el poder adquisitivo de los venezolanos, a pesar de que asegura :“Hemos logrado la armonización de los indicadores de gestión con políticas sectoriales de desarrollo productivo en cada uno de los motores”,.
Sobre la cosecha de cereales, indicó que el acopio en los silos del Estado supera el 30%. Dijo que aunque no tienen las cifras de los privados “con toda seguridad es mucho mayor que la que tenemos nosotros”. Reseña AVN.
Señaló que le están garantizando la materia prima a las empresas del Estado procesadoras de arroz y de maíz y “estamos también diseñando los mecanismos para direccionar la producción de materia prima al sector privado”.
El arroz y la harina de maíz, son dos de los alimentos más consumidos en los hogares venezolanos, los cuales además de seguir escaseando, son revendidos por mafias con un precio hasta tres veces superior al PVP establecido.