Casas de Cambio cierran en la frontera y el bolívar se viene abajo

frontera

(Caracas, 08 de octubre de 2017) Se agudiza la crisis en la frontera con Colombia. Proliferan los vendedores informales de bolívares y pesos que establecen a su antojo la tasa diaria, luego de que los trabajadores de las casas de cambio de La Parada, en Villa del Rosario y de Cúcuta, decidieran cerrar sus santamarías desde el pasado miércoles 04 de octubre.

Dicha decisión obedece a la falta de acuerdo entre la Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander (Asocambios) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), sobre las normas establecidas en la regulación 060 de agosto y la circular 013 de diciembre de 2016, que están exigiendo aplicar.

Los operadores cambiarios piden mayor flexibilidad en las normas que regulan la actividad cambiaria en la zona, pues aseguran que se les exige requerimientos imposibles de cumplir.

Erminda Corredor, operador cambiario de La Parada, expresó al diario La Nación que “Cúcuta depende de Venezuela, como Venezuela depende de Colombia, y ahora más porque los venezolanos vienen a comprar alimentos, medicinas. Hoy día no tenemos clientes, nosotros tenemos usuarios, personas que llegan con 100 mil bolívares y le damos 14 mil pesos, y entonces la normativa nos exige que pidamos una serie de requisitos a esa persona”.

De esta forma, el bolívar recibe otro duro golpe, y es que los venezolanos que cruzan el puente internacional Simón Bolívar para adquirir mercados, manifiestan que los cambistas informales estaban comprando el bolívar a 0,12 pesos y lo vendían a 0,18 o 0,19. Más tarde, otras personas estaban comprando bolívares a razón de 0,14 pesos y lo vendían a 0,17 pesos, reseño el diario La Nación

Cabe recordar que en enero de este año, el Presidente Nicolás Maduro autorizó, a través del decreto de emergencia económica, la creación de casas de cambio para hacerle frente a las “mafias” que operan en la frontera entre Colombia y Venezuela, como parte del desarrollo de la Zona Económica Fronteriza de Desarrollo.

Sin embargo, por el cierre de las casas de cambio, los venezolanos que cruzan la frontera se ven obligados a recurrir a vendedores ilegales, callejeros o sitios clandestinos, que compran bolívares a precio más devaluado que el del mercado cambiario.

Sobre el tema, José Roso, expresidente de Fedecámaras Táchira, explica que “se deprecia aún más el valor del bolívar respecto al peso, debido al surgimiento de un mercado ilegal como única opción de los habitantes de ambos países para realizar el canje de la moneda en la frontera”, reseñó el portal Noticia al Día.

Vea aquí todas las noticias sobre casas de cambio en Punto de Corte

0 respuestas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Días
hrs
min
seg
Entradas recientes