Valencia, 15 de octubre de 2021. Habitantes del barrio Los Girasoles, al sur de Valencia, denunciaron que el consejo comunal les cobra la bolsa Clap en tres dólares. En la comunidad viven 400 familias y para algunas, resulta complicado conseguir este monto, debido a que sus ingresos son insuficientes o no tienen empleo formal.
María Alejandra Jiménez, vive en un rancho de zinc en Los Girasoles, es madre de tres hijas pequeñas y está desempleada. Contó que su empleo más reciente fue como barredora de calles en la Alcaldía de Valencia, pero decidió dejarlo porque no le era rentable.
Ahora se dedica a la venta de café en la avenida Bolívar de la capital carabobeña, sin embargo, las ganancias no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas, por lo que opta por pedir comida en las calles. Esto hace que Jiménez pertenezca a 76.6% de la población que vive en pobreza extrema y tiene incapacidad para comprar alimentos, según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2021.
“Quiero trabajar, yo vendo mi café pero no salí hoy porque no tengo para el pasaje. Ahorita voy a vender la licuadora para yo poder pagar la bolsa Clap que la están cobrando en tres dólares. Esa bolsa trae tres harinas, tres arroz, un azúcar, frijol chino y una lata de sardinas. Mis niñas que van para la escuela no tienen nada, zapatos, uniformes, no tienen nada“, expresó.
Por su parte, Luis Pérez, habitante de la comunidad, manifestó que aunque los responsables del consejo comunal también aceptan bolívares como método de pago, no se rigen por el cambio oficial del Banco Central de Venezuela, sino que fijan la tasa al mercado negro.
“Ellos aceptan bolívares, pero lo que más quieren es el dólar en billetico”, acotó Pérez.
Entérese también: Yaracuy | Una mujer dio a luz en plena vía luego de que no la atendieran en Hospital de Aroa
A oscuras
La falta de alumbrado público e inseguridad también preocupan a los habitantes del barrio Los Girasoles. Denunciaron que los vecinos deben comprar los bombillos y pagar hasta cinco dólares por la instalación.

“Nos cobran cinco dólares para ponernos la luminaria, los muchachos se montan en el poste y ponen el bombillo que nosotros debemos comprar. Ni en la avenida principal, ni en las barriadas se ven las luces. Para acá no ha venido operativo de luces, ni siquiera porque están en campaña”, aseguró Pérez.
Corresponsalía del estado Carabobo
Lea también en Punto de Corte:
Vea también en PDCTV: ESPECIAL | La nueva ola de caminantes y migrantes venezolanos – La crisis que no para. PARTE 2
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube