Anzoátegui, 04 de agosto de 2021. La producción de café en sectores rurales ubicados al norte del estado Anzoátegui, se desplomó de 828 mil kilos anuales a apenas 6 mil kilos. La pésima vialidad, la inseguridad, la escasez de combustible y el “matraqueo” en las alcabalas son parte de los obstáculos que deben enfrentar los trabajadores del campo.
El presidente de la Asociación de Productores de Café del estado Anzoátegui (Asoprocanz), Orangel Lozada, denunció que el mal estado de las vías hacia las zonas rurales perjudica la actividad agrícola, generando un declive progresivo en los últimos cinco años.
El vocero del gremio explicó que alrededor de 350 productores de café, ubicados de los municipios Bolívar y Libertad se ven afectados para trasladarse hasta las plantaciones, situación que empeoró con la llegada de las lluvias. Los caminos de granzón se convirtieron en lagunas de charco y la mayoría de las vías principales carecen de asfalto, sobre todo, en la zona alta de Bergantín, entre los caseríos La Planchada y Paraminal.
Asimismo, en los sectores de El Manguito, El Zamuro, Cúcuta y Crucero de la Reforma, los productores se ven obligados a emplear las mulas para trasladar la mercancía por un tramo de 18 kilómetros.
Entérese también en Punto de Corte: Bolívar | Desbordamiento del río Yocoima deja 300 familias afectadas
Lozada denunció que la misma calamidad la padecen en los caseríos La Palmita, Cerrro Negro, El Cielo, Quebrada Bonita, Las Minas y El Merey. Mientras que en Naricual la carretera principal hacia El Francés, Carinagua, San Isidro, Canelar, Pozo Seco y Palmar Amarillo está intransitable.
Para completar la lista de obstáculos, los productores del campo reclamaron que son objetos del “matraqueo”, por parte de algunos cuerpos de seguridad que instalan alcabalas en las vías hacia las ciudades al momento de trasladar la poca mercancía que cosechan. Aseguran que los uniformados les exigen divisas o parte del producto que transportan para que les permitan el paso.
Escasez de combustible arriesga la siembra
Por otro lado, el vocero de la Asociación de Ganaderos y Productores del estado Anzoátegui (Aprogran), Juan Carlos Ovalle, especificó que en la zona centro-sur de la entidad, los sembradíos están en riesgo de perderse, porque ante la carencia del diésel los procesos para el cuidado de los mismos se cumplen a medias. Agregó que ante esta situación, trasladar los insumos desde la ciudad hasta las fincas es muy complejo, lo mismo sucede al momento de llevar la cosecha hacia los mercados.
Ovalles explicó que la distribución de combustible desde la Refinería de Puerto La Cruz hacia la zona central del estado no se cumple con regularidad, afectando así a los productores del municipio Freites, quienes en su mayoría dependen de la estación de servicio El Merey. “Hace dos semanas varios trabajadores del campo lograron abastecerse de combustible y les permitió sembrar maíz, al igual que hortalizas. Sin embargo, no es suficiente para mantener los cultivos”.
Cabe destacar que hace un mes, los productores agropecuarios llegaron a un acuerdo con la Corporación del Estado Anzoátegui (Corpoanzoátegui), para acceder al despacho de combustible a través del código QR en 23 estaciones de servicio, instaladas en 12 municipios de la región oriental.
A pesar de ello, sólo tomaron en cuenta a los agricultores de San Tomé, Pariaguán, El Tigre y El Tigrito, mientras que los de Anaco, Cantaura y San Joaquín quedaron excluidos, por lo que exigen que se agilice dicho registro y el cumplimiento del abastecimiento constante.

Fotos cortesía.
Corresponsalía del estado Anzoátegui.
Vea también en Punto de Corte:
ATENCIÓN | CONATEL saca del aire nuestro programa #PDCRadio transmitido por Fe y Alegría