La agricultura es un problema de todos, porque quien come tiene que ver con la agricultura. Por lo tanto, podemos suponer que con tantas protestas de los pequeños y medianos agricultores del país, lo menos que pueden preguntarse los venezolanos que tengan ojos para ver y oídos para oír, es: ¿Que pasa con la agricultura venezolana?
En nuestra opinión, lo primero que pasa con la agricultura venezolana es que quienes la dirigen tienen rato violando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). En esta serie de reflexiones analizaremos los artículos 305, 306 y 307. Sin ninguna duda, el gobierno negara esta especie; y por la bendita flojera de no leer la Constitución, alguna gente le creerá. Con estas ideas en mente, nos permitiremos señalar lo que consideramos son violaciones a la CRBV, con la esperanza que contribuyamos en algo a la urgente tarea de concientización de la población en general.
También puede leer: Emilio Useche | Un Pacto Ético por la República
Ojala la mayoría dejáramos la apatía y el miedo y nos atrevieramos a preguntar ¿Dónde y cuándo botaron la consigna ‘’DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN TODO, FUERA DE LA CONSTITUCIÓN NADA’’?
ARTÍCULO 305. El Estado promoverá la AGRICULTURA SUSTENTABLE como base estratégica del DESARROLLO RURAL INTEGRAL, a fin de garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA de la población; entendida como la DISPONIBILIDAD SUFICIENTE y ESTABLE de alimentos en el ámbito nacional y el ACCESO OPORTUNO y PERMANENTE a estos por parte del público consumidor.
Sería injusto decir que quienes han dirigido el Proyecto Bolivariano no han hecho intentos por promover el desarrollo rural integral. Como recordatorio y por razones de espacio, en esta oportunidad mencionaremos solo el PLAN CAFÉ. En su momento, el Presidente Chávez, palabras mas palabras menos, expresó: no podemos pensar solo en el cultivo, también tenemos que pensar en el ser humano.
Por eso el plan café comprendía la construcción y mejoramiento de viviendas, centros de salud, escuelas, vialidad rural… Obviamente el Plan café incluía mejoramiento del manejo agronómico del cultivo (Renovación, fertilización, control de malezas, control de plagas y enfermedades…), créditos, construcción de pequeñas torrefactoras ( trilla, molienda y empacado) en los municipios cafetaleros para que los pequeños no fueran devorados por la agroindustria y por personeros del gobierno y sus amigos, dedicados a los agronegocios, donde destacan la exportación de café que no producen, pero que le compran, a veces forzadamente, a los caficultores a precio de‘’ gallina empestada’’ .
También puede leer: Rafael Ramírez | No hace falta un referéndum para defender la patria
Por razones que serían largas de explicar y que conocen otros mejor que yo, en poco tiempo el plan café se interrumpió y quedó como ‘’Lo que el viento se llevó.’’
Para que cualquier proyecto prospere se necesita, entre otras cosas, que el mismo sea técnica y financieramente viable, que la implementación y el seguimiento, tanto a nivel administrativo como a nivel de campo, lo realicen personas conocedoras del área objeto de estudio, que la población objeto del proyecto sea previamente sensibilizada y reciba acompañamiento técnico y socio político (no partidista).
Cualquier Plan debe mantenerse por un tiempo suficiente, ya que los cambios culturales no ocurren de forma instantánea.. La intención es muy importante, pero no es suficiente. Igualmente, los recursos son absolutamente necesarios, pero deben manejarse de manera racional y con honestidad, lo que sólo puede garantizarse con un celoso control administrativo.
Continúa el artículo 305 señalando: ‘’La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y PRIVILEGIANDO LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INTERNA, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de INTERÉS NACIONAL y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de AUTOABASTECIMIENTO.
También puede leer: Semana Evans | ¿Cuánto vale Tocorón?, CNE y primaria, el petróleo de mentira fresca, terrorismo de Estado contra periodistas y el referendo sobre el Esequibo
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para COMPENSAR LAS DESVENTAJAS propias de la actividad agrícola…’’
Para visualizar el incumplimiento del artículo 305 solo bastaría preguntarse ¿Ha estado el gobierno nacional ‘’privilegiando la producción agropecuaria interna’’ cuando importa maiz, arroz y azúcar justo en el momento de cosecha o zafra de estos rubros en Venezuela? Sabemos que la producción nacional de estos 3 rubros ha disminuido significativamente en los últimos años y se necesita importar el déficit para cubrir la demanda del país; sin embargo ¿ No les da el cerebro o el corazón para importar en el momento adecuado para el país y para nuestro productores?
Definitivamente, la producción de alimentos y el autoabastecimiento ( SOBERANÍA) no es de interés nacional. Lo que importa es el interés del grupo de privilegiados que solo ve la agricultura como una vía para seguir enriqueciéndose a expensa del empobrecimiento de las grandes mayorías. El gobierno nacional ha demostrado hasta el cansancio que no tiene ningún interés en ‘’ compensar las desventajas propias de la actividad agropecuaria’’, como: falta de subsidio, créditos de la banca privada o nacional sustituidos por créditos usureros, insumos a precios especulativos, parque de maquinaria obsoleto, déficit de combustible, vialidad rural intransitable, carreteras minadas de alcabalas policiales y militares matraqueando a los productores… y tantos obstáculos más.
Como se trata de ser equilibrado en nuestros juicios, en el marco del análisis del artículo 305, referido a la seguridad alimentaria, nos permitimos recordar a los venezolanos, que durante unos 10 años del gobierno Bolivariano, aproximadamente un 80% de la población podía comprar sus alimentos con el sueldo que devengaba .
También puede leer: Leandro Rodríguez Linárez | Referéndum, primarias y presidenciales
Lo anterior puede deducirse porque para 1998, un 49 % de la población vivía en pobreza general (Tenían Necesidades Básicas Insatisfechas, pero podían comprar alimentos) y 21 % vivía en pobreza extrema ( Lo que ganaban no le permitía comprar ni siquiera sus alimentos)a. En el referido periodo de gobierno, la seguridad alimentaria en Venezuela se intentó a través de la producción interna y la importación de alimentos, que durante estos años se vendió a toda la población alimentos a precios subsidiados, a través de mercados a cielo abierto, bodegas Mercal y PDVAL, entre otros mecanismos.
Además, se fortaleció el Programa de Alimentación Escolar, los Comedores Populares y otros Programas Sociales con el objeto de atender específicamente a los grupos más vulnerables de la población. Estos programas sociales funcionaron, sin mayores problemas, aunque con altos y bajos, porque el país tenía suficiente dinero producto del petróleo y la inflación hasta 2012 nunca excedió el 25 %. En lo personal, solo justifico ‘’regalar el pescado mientras se enseña a pescar’’.
No se puede olvidar que más de un malamañoso se lucró con la importación de alimentos.
También puede leer: CNE y Plataforma Unitaria instalarán comisión técnica para elección primaria
Por si los gobiernos por venir en Venezuela tienen entre sus planes un acto de contrición y una real rectificación, es de utilidad preguntarse ¿Por qué el fracaso en el logro de los objetivos? Sin pretender tener todas las respuestas, ni una varita mágica, estamos seguros de algunas razones. Además de la impunidad de los delitos que ha entronizado la corrupción, una de las principales omisiones cometidas fue:
1. Designar al frente de muchos proyectos personas con desconocimiento total del área.
2. Falta de Seguimiento y Control.
3. Falta de continuidad administrativa
4. Deficiente e insuficiente acompañamiento técnico y socio político de los grupos humanos involucrados en tales procesos, por citar unas pocas razones.
En otras palabras, por falta de claridad en los objetivos, desconocimiento del sector agropecuario e intereses creados, no se hizo suficiente y eficiente trabajo en función de la SOBERANÍA ALIMENTARIA. De nuevo insistimos que las buenas intenciones no basta.
Si alguien quiere defender lo indefendible, para que reflexione y coja pausa, nos permitimos recomendarle que se lea una carta que Bolívar: le enviara a Páez en 1820, de cuyo contenido le adelantamos algo: ‘’EL QUE MANDA DEBE OÍR AUNQUE SEAN LAS MÁS DURAS VERDADES, Y DESPUÉS DE OÍDAS; DEBE APROVECHARSE DE ELLAS PARA CORREGIR LOS MALES QUE PRODUCEN LOS ERRORES’’.
También puede leer: Ministro Ceballos asegura que el Niño Guerrero estaba en libertad plena, por lo que no estaba detenido en la cárcel de Tocorón
Le han producido y le siguen produciendo mucho daño a la agricultura, los invitamos a que le rindan cuenta al país y expliquen públicamente ¿POR QUE SE NIEGAN A ESCUCHAR A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES?. Además, los venezolanos queremos saber ¿Quién responde por la suerte de los siguientes proyectos?
1. Avícola del ALBA. Ambicioso proyecto de gallinas ponedoras de huevos fértiles para producir 9 millones de
pollitos bebés al año. (Anzoátegui, Guárico y Portuguesa)
2. Porcinos del ALBA.
3. Leguminosas del ALBA.
4.Complejo Agroindustrial José Inácio Abreu e Lima, en Anzoátegui para la siembra e industrialización de la soya
5. PDVSA etanol. Proyecto de producción de etanol con caña de azúcar sembrada en los estados
llaneros.
6. Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora de Barinas (Central azucarero de Sabaneta).
7. Proyecto arrocero en el estado Delta Amacuro ( Siembra de arroz y construcción de una planta de almacenamiento en Tucupita con la empresa China CAMC Engineering Ltd)
8. Centro Técnico Genético Florentino, para el mejoramiento genético de bovinos y otras actividades agropecuarias. (Finca la Marqueseña. Barinas)
9. Siembra de arroz para producción de semilla certificada con asesoramiento del gobierno vietnamita Apure (Hato el Frío) y en el estado Cojedes).
Redes Sociales:
Twitter: @lanegraantonia
Instagram: lanegraantoniam
Facebook: Antonia Muñoz
Youtube: Antonia Muñoz Oficial
Correo electrónico: lanegraantonia@gmail.com
Antonia Muñoz es política, maestra de vocación, exgobernadora del estado Portuguesa / Articulista de opinión
Punto de Corte no se hace responsable de las opiniones emitidas por el autor de este artículo
También puede leer más noticias en Punto de Corte
Mantente informado a través de nuestras redes Twitter, Instagram, Facebook y YouTube síguenos