(Caracas, 15 de enero de 2018).- El economista e investigador del Centro Internacional Miranda, Victor Álvarez, publicó un artículo a través del portal El Estimulo, en el que explica el comportamiento de las criptomonedas en el mercado actual y realiza advertencias sobre el esquema planteado para la emisión de El Petro, por parte del gobierno nacional.
Señala que el presidente Maduro plantea un esquema centralizado para el criptoactivo venezolano, a través de granjas de minería, donde a su juicio los mineros serían solo funcionarios que recibirían un salario y no ganancias por su desempeño.
En tal sentido advierte que “si la validación de cada transacción tiende a hacerse de manera centralizada y burocratizada, el sistema puede colapsar.
Considera que si la primera emisión de 100 millones de petros se vende en las subastas del Dicom, éstas tienen que ser abiertas a todo público y absolutamente transparentes.
“Un petro mal administrado reeditará la oscura historia de Cadivi, Cencoex, Sitme, Simadi, Dipro y Dicom, en la que solo unos cuantos privilegiados fueron los que tuvieron acceso a la divisa preferencial, mientras que la mayoría de las personas naturales y jurídicas quedaron excluidas”, destaca.
Para Álvarez, si “los cazadores de rentas, especuladores y corruptos tienen acceso al petro vendido a una tasa preferencial, esto equivaldrá al remate del petróleo a un precio vil. A 50$/barril, el precio en bolívares a la tasa Dipro de un barril de 159 litros equivale a 500 bolívares, apenas 3 bolívares por cada litro de petróleo”.
Posible dolarización o yuanización de la economía venezolana.
El gobierno anunció que el petro equivale a un barril de petróleo. “Si este se cotiza en yuanes, los 5.000 millones de barriles del Campo Ayacucho, a un precio de 378 yuanes/barril, aportarían 94 billones de yuanes que se subastarían en el Dicom, iniciando una creciente influencia del yuan en Venezuela. Y si se cotiza en dólares, los 5 mil millones de barriles generarán 2,5 billones de dólares que mantendrán la predominante influencia de esta moneda en la economía venezolana”, precisa el investigador.
El Petro: ¿Una venta de petróleo a futuro o emisión de nueva deuda externa?
Victor Álvarez señala que “si buena parte de la primera emisión de 100 millones de petros que ha sido anunciada es comprada por países como Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica, esto se puede interpretar como una venta de petróleo a futuro o una emisión de deuda externa, toda vez que los petros tienen como garantía el petróleo del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco”.
“No olvidemos que cualquiera de esos países que compra petros puede hacer exigible su respaldo en petróleo. Entonces vale hacerse esta pregunta: ¿El petro es una venta de petróleo a futuro o una deuda externa respaldada con petróleo?”, destaca en su artículo.
Vea otras inforaciones sobre El Petro aquí en Punto de Corte.