Semana | Médico venezolana alerta ante posible llegada de médicos integrales comunitarios a Colombia

Médico venezolana radicada en Colombia relató la crisis por cuenta de un programa llamado Médicos Integrales Comunitarios. 
MIC médicos integrales comunitarios

Loading

SEMANA habló con una médica venezolana radicada en Colombia que relató la crisis que se generó en ese país por cuenta de un programa del chavismo llamado Médicos Integrales Comunitarios. Se trata de supuestos profesionales de la salud que no tienen ni la formación ni la idoneidad para atender pacientes.

Lo grave es que algunos de ellos pueden estar ejerciendo en Colombia. La médica accedió a contar en detalle todo lo que conoce de ese programa, bajo reserva de su identidad, porque teme por represalias de estos “médicos” que realmente no lo son. Por eso será identificada con las iniciales P. Q.

SEMANA: ¿Qué conoce del programa de Médicos Integrales Comunitarios que puso en marcha el chavismo en Venezuela?

P.Q.: Tuve muchos problemas porque nos obligaron a recibirlos en los hospitales como médicos generales. Realmente no son médicos, son personas que hacen un estudio virtual, la universidad que los avala es reconocida en medicina en Venezuela, pero también se prestó al Gobierno para educar a esos supuestos médicos. Los profesores no necesariamente fueron los mismos que educaron a estos supuestos médicos, las clases eran netamente virtuales. En dos años ellos ya habían visto toda la teoría y pasaban a hacer trabajo asistencial, lo que es ilógico porque la medicina no se estudia en dos años y medio virtuales nunca. Una auxiliar de enfermería estaba por encima de ellos.

Los médicos integrales comunitarios no tenían ningún conocimiento básico de bioquímica, anatomía, fisiología o farmacología. Por supuesto, no los dejábamos hacer prácticamente nada porque era un riesgo para el paciente y para nosotros. Ellos se sentían ofendidos, pero no habían aprendido, los estaban engañando, creyendo que de verdad estaban haciendo una carrera de medicina, algunos se daban cuenta de que de verdad no sabían nada, a otros no les importaba. Incluso, había gente que no había llegado a terminar el bachillerato.


SEMANA: A pesar de no ser médicos, ¿no podían cumplir funciones básicas en el sistema de salud?

P.Q.: Es que no son médicos, tienen un título, pero no lo son. Es como que estudié ingeniería online, terminé en unos meses y soy ingeniero. Puedo tener un título, pero no soy idóneo. El problema fue que obligaron a los hospitales a recibirlos en los posgrados. Para uno entrar a un posgrado hay que hacer un concurso, un examen, tener cierto puntaje. Pero ellos no. Entraron sin presentar ese examen, tuvieron la ventaja que no tuvimos toda la vida los otros médicos reales en Venezuela.

Si hubo uno o dos buenos en Venezuela es porque se han hecho a un nombre y no tiene que ver con la academia de ellos, sino que fueron personas autodidactas que, con la poca información que les daban y porque son buenas personas, se dedicaron a estudiar, pero el 99 por ciento de ellos no son médicos.

SEMANA: ¿Cuáles han sido los mayores riesgos que ha evidenciado con esos ‘médicos’?

P.Q.: En Venezuela tenemos problemas con ellos, hacen unas locuras, informes médicos que un niño de quinto de primaria haría. Escriben unas cosas, mandan indicaciones, ha habido muchas complicaciones en todas las especialidades con ellos.

Hay unos supuestos anestesiólogos, ginecólogos, pediatras, internistas, que no tienen los conocimientos. Eso se suma a que, cuando los entraron a los posgrados en Venezuela, era el momento de recesión. Aunque estuvieran en la carrera formal, los posgrados habían perdido la calidad al 60 por ciento por la situación del país, entonces eso tampoco ayuda. No es una cuestión de ego de nosotros.

SEMANA: ¿Cómo reconocen a quienes son esos médicos integrales y cuáles sí tienen una formación?

P.Q.: Los médicos realmente egresados de la universidad han tenido problemas porque esa universidad sí es una universidad de medicina y egresan médicos reales, pero uno ahora ya no sabe cuál es el médico real. La única manera de saberlo es calculando los años en que empezó esa universidad a sacar a esos supuestos médicos integrales y ahí uno saca la cuenta. El que se haya graduado antes de esa fecha sí es un médico real, pero el otro no.

Ellos recibieron mucha educación de médicos cubanos que estaban en Venezuela, y algunos sí eran médicos cubanos reales, muy buenos, pero muchos otros no eran médicos cubanos tampoco, mandaron técnicos en salud y los hacían pasar por médicos cubanos en Venezuela. Ellos fueron profesores de estos muchachos, entonces tampoco sabemos qué tipo de educación les dieron, cuál es el currículum de esos supuestos profesores, con qué enseñaron, cuáles fueron los métodos de evaluación.

Puede seguir leyendo en Semana

También puede leer más noticias en Punto de Corte

Mantente informado a través de nuestras redes TwitterInstagramFacebook YouTube síguenos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes