Caracas, 10 de abril de 2022. Mañana se cumplen 20 años del sacudón del 11 de abril de 2002. Algunos dicen que fue un golpe de Estado, otros que se trató apenas de un conato. Estaba Hugo Chávez fresquito, en su apogeo, recién había tomado posesión en febrero de 2019. Lo sucedido ese día se conoce como “El Carmonazo” y cumple 20 años.
Inestabilidad social y política fueron los vectores que se cruzaron antes. La oposición se cohesionó luego de la buena fortuna del llamado “paro cívico”, el 10 de diciembre de 2001. ¿Qué razones había tras el mismo? Protestar contra las 49 leyes que Chávez aplicó echando mano de la Habilitante.
Entérate: A 16 años del golpe de Estado del 11 de abril de 2002
Esto consiguió paralizar una parte importante del comercio urbano; vendría una huelga general de 24 horas convocada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecámaras.
Protestas, marchas y paros entre febrero y marzo, desembocaron en el 7 de abril: Chávez despide a más de 20.000 trabajadores de Pdvsa, para dar pie al paro del 9 de abril. Se prolongó hasta declararla indefinida el 10 de abril, y –entonces- vendría el clímax: los sucesos del 11 de abril de 2002.
Una marcha gigantesca
Ese 11 de abril factores de oposición habían convocado una marcha, que acabó siendo realmente multitudinaria. Las tomas cenitales que se ven de la misma en la Autopista del Este estremecen al apreciar esa vía a reventar de gente.
La idea inicial era que la marcha pasara por Parque del Este, acabando en PDVSA Chuao; pero los convocantes llevaron a los manifestantes hacia al Palacio de Miraflores; simpatizantes del gobierno estaban allí atrincherados desde el 9 de abril.
En pugna ambos bandos, con la presencia de francotiradores, hubo 18 muertos y cerca de 69 heridos.
No se sabe aún con certeza quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde. Lo que sí es un hecho palmario es que en la madrugada del día siguiente Chávez es retenido al Fuerte Tiuna, y el Estado Mayor anuncia que Chávez ha dimitido, alegando que había un vacío de poder.

Gobierno de transición
Los que gestaron el golpe redactaron el Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional. Esto se conoce como el Decreto Carmona. Allí se constituyó un nuevo gobierno de facto presidido por Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, se disolvió la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y se suspendió al fiscal general, contralor general, los gobernadores y los alcaldes electos. Ese fue “El Carmonazo”
La reacción de la base chavista en la calle, el no reconocimiento del nuevo gobierno por una parte relevante de los países latinoamericanos, así como la acción de militares leales al Gobierno, posibilitaron que Chávez reasumiera la presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

La perspectiva histórica
Tomás Straka es director del Instituto de Investigaciones Históricas “Hemann González Oropeza, sj”, y director de las Maestrías de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Tiene 25 años dando clases allí y es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Punto de Corte conversó en exclusiva con el experto para perfilar desde la perspectiva histórica esta fecha notable, que mañana cumple dos décadas, y que pudo haber sido el final del chavismo.
Para Straka una de las cosas que llaman la atención 20 años después “es la poca información que tenemos”. Dice que se ha escrito mucho y muy poco a la vez sobre el tema, pues hay demasiadas conjeturas y opacidades, en torno a lo que pasó aquel día.

Podría decirse que hubo un golpe de Estado, pero hubo una lucha entre dos bandos de la FANB, uno de los cuales devuelve a Chávez al poder. El general Lucas Rincón Romero, quién anuncia la salida de Chávez, se queda luego en el poder, y eso habla de un reacomodo del Ejército, de un ir y venir de cosas, que nadie maneja en última instancia. “Esto requiere una investigación histórica en profundidad, pero como los actores siguen plenamente vivos es muy difícil establecer qué ocurrió”.

El fin definitivo de Punto Fijo
“Como no tengo una forma clara de narrar los acontecimientos, en el sentido de qué fue lo que ocurrió ese día, sí puedo decir algo con respecto a lo que los días 11, 12 y 13 de abril significaron: el fin definitivo de Punto Fijo”, va a la almendra del asunto con “El Carmonazo”.
El sistema político venezolano estructurado en la década de los 60 –que se consolidó a final de esa década- y que había entrado en decadencia, al punto de que un antisistema llega al poder, sea porque el ciudadano se abstuvo o le dio su voto en diciembre de 1998, ese sistema político hizo su última arremetida de defensa en esa ocasión.
¿Quiénes fueron los actores de “El Carmonazo”, se pregunta Straka? Y se responde: los partidos políticos que habían gobernado en años anteriores, la CTV, Fedecámaras, las más altas jerarquías de la Iglesia, y un sector del Ejército. Además de un sector de la oposición que temía lo que luego vino.
El politólogo Juan Carlos Rey –explica Straka- llamó a este sector “el sistema populista de conciliación de élites”. Hugo Chávez –echa la cinta atrás- es un cuerpo extraño en este sistema. ¿Qué ocurre el 11 de abril de 2002? “Que Hugo Chávez los derrota”, sentencia sobre “El Carmonazo”.
A partir de acá, dice, Chávez acumula una victoria tras otra, salvo el referendo de 2007, pero es el único fracaso. Al punto que decide consolidar el socialismo del siglo XXI. Para Straka esas victorias de Chávez fueron ganadas legítimamente y le permitieron avanzar hacia la consolidación de un plan socialista.
Son muchas las interrogantes todavía. Si Chávez hubiera salido del poder ese 11 de abril no hubiéramos tenido el derrumbe fatal de los últimos años. El próximo domingo, el periodista de investigación Francisco Olivares, autor de la obra “Las balas de abril”, nos relatará cómo fue esa carambola que devolvió a Chávez a Miraflores en cuestión de un par de días. Visión crucial de lo que fue “El Carmonazo”.
1 comentario
Está bueno el tecto pero tiene un error en el primer párrafo “recién había tomado posesión en febrero de 2019.” Es 1999